La próxima semana entra a regir impuesto para todas las importaciones con plásticos de un solo uso

En cumplimiento de esta sentencia, la DIAN emitió recientemente un proyecto de resolución que establece el mecanismo para el cobro de este tributo.

Compártelo en:

En 2022, en Colombia se creó el impuesto sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para empacar bienes para consumo propio. Desde ese momento, los ciudadanos comenzaron a ver un cobro, por ejemplo, en las bolsas plásticas al hacer mercado.

Esa expresión “para consumo propio”, fue declarada inexequible por la Corte Constitucional y, como consecuencia, todas las operaciones de importación que tengan plásticos de un solo uso tendrían que estar gravadas por este impuesto.

Esto quiere decir que quedó sujeta del pago de este impuesto toda importación de productos de un solo uso destinados a ser comercializados para envasar, embalar o empacar otros bienes, así como la importación de productos plásticos en la forma de envases, embalajes o empaques de otros bienes.

En cumplimiento de esta sentencia, la DIAN emitió recientemente un proyecto de resolución que establece el mecanismo para el cobro de este tributo. En el marco de la Cumbre Colombiana del Carbón 2025, de Fenalcarbón, Valora Analitik conversó con Miguel Ángel Espinosa, presidente de Fitac, quien anunció que la medida entrará en vigor la próxima semana y plantea retos para su implementación

plásticos de un solo uso
Los plásticos de un solo uso en Colombia. Foto: tomada de Freepik

¿Cómo funcionará el impuesto de plásticos de un solo uso en importaciones?

A manera de contexto, Espinosa explicó que “la Corte Constitucional emite una sentencia que dice que no solamente los plásticos que se utilizan aquí cuando vamos a ir a comprar un mercado, a una tienda y te ofrecen una bolsa plástica tienen que pagar el impuesto”.

Sobre la nueva medida explicó que, “para equilibrar la balanza, la Corte Constitucional dijo que no solamente tienen que pagar los impuestos los productos que se producen acá en el país, sino los que vienen de importación”.

Recomendado: Bogotá avanzará en la financiación de sus proyectos verdes con emisión de bonos hasta por US$600 millones

Es decir, “el televisor que uno compra en cualquier tienda aquí en el país y viene desde el exterior, empacado en una caja de plástico o con un componente plástico envuelto”, están sujetos de este tributo.

Afirmó que actualmente la DIAN, en respuesta a esa sentencia de la Corte Constitucional, “tiene que empezar a mirar cómo se cancelan los tributos aduaneros y los impuestos sobre ese plástico que viene en cada televisor que se importa en el país”.

Cuando uno ya va a operativizar ese discurso de cuidado del medio ambiente a una gestión logística empieza a quedarse muy enredado. Hemos tenido varias discusiones con la DIAN porque ellos también están preocupados” sobre la forma para implementar este gravamen.

Y consideró que: “Es un costo pequeño, pero si no lo calculas, si no lo pagas, tienes una sanción tributaria y una sanción económica”, por lo que advirtió sobre los desafíos para operativizar la medida, que será un reto no solo con este gobierno, sino con los que vengan.