El mercado financiero colombiano ha mostrado una reacción «muy contenida» y de «poca atención» a los resultados de la reciente consulta interna del Pacto Histórico, ganada por Iván Cepeda, de acuerdo con analistas consultados por Valora Analitik.
El riesgo país local, medido a través del Contrato de Permuta de Incumplimiento Crediticio (CDS), que funciona como un seguro contra el riesgo de impago de un activo crediticio, como un bono del gobierno, no ha mostrado mayores variaciones del viernes de la semana pasada a hoy.
En el caso de Colombia, el CDS a 5 años se mantiene estable cerca de 190 puntos, luego de haberse ubicado alrededor de los 172 puntos en septiembre, un nivel que no se veía desde febrero.
Según David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, la prima de riesgo se ha mantenido «relativamente quieta» porque los resultados de la jornada de votación del domingo no han logrado inyectar un «sesgo muy significativo» en los principales activos del país.
Los analistas señalan que la contención de los mercados se debe, en gran medida, a que la carrera política en Colombia está aún en una fase muy temprana. David Cubides enfatizó que, aunque ya se observó la primera consulta de izquierda, aún faltan muchos escenarios por desarrollarse, incluyendo la elección del partido de los candidatos de derecha, las elecciones al Congreso y las dos vueltas presidenciales.
Los expertos coinciden en es que es «muy anticipado» esperar una reacción fuerte en los activos, ya que «todavía falta mucho en la carrera política». Esta situación, no obstante, sí tendrá una incidencia de cara a 2026.
Las expectativas del mercado de cara al proceso electoral
Desde la perspectiva de los inversionistas, el bajo impacto de los resultados electorales responde a una evaluación pragmática del panorama político.
Felipe Campos, gerente de Estrategia de Inversión en Alianza Valores, sostiene que los inversionistas son «muy pragmáticos y entienden perfectamente las diferencias entre un candidato de izquierda y uno de centro izquierda». Campos anticipa que las probabilidades de que un candidato de izquierda radical llegue a la segunda vuelta son «mínimas».
En cambio, los inversionistas «se imaginan un centro izquierda», un escenario que, según el experto, tendría un efecto positivo en el mercado y potencializaría un buen desempeño para los activos.
Además de la perspectiva política local, la atención del mercado está siendo absorbida por otras noticias, incluyendo asuntos internacionales. Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, mencionó que «muchas noticias de afuera» están haciendo ruido, incluso la sanción a Gustavo Petro por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
La consulta que dejó a Iván Cepeda como ganador, quien actualmente es Senador de la República por el Pacto Histórico, se caracterizó por una baja afluencia de votantes.
La participación total alcanzó poco más de 2,1 millones de votantes (con cerca del 92 % de las mesas escrutadas). Esta cifra se considera significativamente menor a los 5,5 millones de votantes que participaron en la misma consulta hace cuatro años. Cepeda obtuvo el 64,71 % del total de votos (1.186.095 votos), superando a Carolina Corcho (29,25 %).
De hecho, Víctor Muñoz, socio fundador de la encuestadora Guarumo, había señalado que una votación inferior a 1,5 millones de sufragios podría interpretarse como un «golpe político importante» para la coalición, aunque la participación se situó ligeramente por encima de ese umbral.
Como punto de referencia, la consulta interna del Pacto Histórico previa a las elecciones de 2022 convocó a cerca de 5,8 millones de personas, donde el ahora presidente recogió cerca de 4,5 millones de votos. La narrativa de la consulta también se vio afectada por la salida de Daniel Quintero, quien «hizo daño» y quitó narrativa, según Muñoz.
A pesar de la victoria de Cepeda y el consecuente análisis sobre el debilitamiento de la izquierda, la calma prevalece en los indicadores clave de riesgo, como el CDS a 5 años.
—




