Minas y canteras registrarán su séptima baja en el PIB colombiano; no habrá crecimiento para la minería en 2026

Proyecciones para la minería en 2026 es que haya un alza cercana a cero; gremios dijeron que cambios de discurso modificarían el rumbo.

Compártelo en:

El martes 18 de noviembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, publicará los datos del Producto Interno Bruto, PIB, de Colombia correspondientes al tercer trimestre de 2025. Las previsiones de gremios y entidades financieras indicaron que el rubro de minas y canteras, es decir, lo concerniente a petróleo, gas y minería, registraría su séptima caída consecutiva; de esa manera completaría casi dos años con cifras en rojo.

Bancolombia proyectó una caída para este sector de 8,5 %, mientras que Corficolombiana expresó que este rubro tendría una caída anual de 3,4 %.

Fabián Osorio, director de análisis sectorial y de sostenibilidad de Corficolombiana, indicó que esto sería consistente con unas caídas de 2,8 % en la producción petrolera, 14% en gas y 5,2 % en carbón. De tal manera, minas y canteras se mantendrían, junto con la construcción, entre los sectores que estarían restando dinamismo al PIB colombiano en 2025.

Minas y canteras registrarán su séptima baja en el PIB colombiano; no habrá crecimiento para la minería en 2026

Lo que dicen los gremios sobre el panorama de la minería en el PIB

La Asociación Colombiana de Minería, ACM, expresó que en el sector la actividad se mantendría con una caída de 10 %, y esto sería consecuencia de los altos niveles de incertidumbre que enfrenta el sector para que se normalicen las operaciones y se articule la inversión.

Juan Camilo Nariño, presidente del gremio, adicionó dos factores que inciden en el comportamiento del sector. El primero es la prohibición del presidente de la República, Gustavo Petro, a las exportaciones de carbón a Israel. El segundo obedecería a la radicación en el Congreso del proyecto de ley minera.

El dirigente gremial estimó que para 2026 la producción del sector se ubicaría en niveles de 2025, es decir, cercano a un crecimiento de cero.

Según lo manifestó, esto se debe a que no hay mensajes claros que generen confianza inversionista, y también a las regiones. Pero expresó que, al ser este un periodo electoral, los cambios en el discurso sí generarían efectos que pueden comenzar a materializarse a finales de 2026 o principios de 2027.

Si bien las previsiones de Bancolombia no señalaron las peores caídas en la tasa de crecimiento anual del sector, sí indicaron que desde 2024 no levanta cabeza.

Minas y canteras registrarán su séptima baja en el PIB colombiano; no habrá crecimiento para la minería en 2026

Cabe recordar que los últimos datos del PIB hasta la fecha se publicaron el 16 de agosto de 2025, lapso en el cual el presidente Petro mencionó en un consejo de ministros que no recibía la noticia de la caída del sector de minas y canteras como una mala noticia, sino que por el contrario, esto era parte de su estrategia para desincentivar una industria que se impulsa a través de fuentes fósiles (petróleo, gas y carbón), y que en su lugar el PIB sea impulsado por la agricultura, que para ese periodo tuvo una variación positiva de 3,8 %.

A estos datos se añade que las reservas probadas de gas natural en Colombia cayeron 64 % en 11 años, desde 2012 hasta 2023, según lo reveló el profesor de la Universidad de los Andes, Sergio Cabrales.

El dato general del PIB

Bancolombia señaló que este se ubicaría en el tercer trimestre en 3,2 %. Indicó que la variación anual de los sectores en 2025 por oferta sería: entretenimiento y servicio de hogares (9,5%); comercio, transporte, alojamiento y comidas (4,7 %); agro (4,5 %); administración pública (3 %); y la minería (-7,8 %).

Destacado: Estos son los detalles de Ronda Minera de Cobre, Oro y Polimetálicos que lanzó la ANM en Colombia

Para 2026, nuevamente entretenimiento y servicio de hogares se llevaría las mayores alzas con 8,6 %; comercio, transporte, alojamiento y comidas (4,9 %); comunicaciones (4,5 %); el sector financiero (3,6 %); construcción (2,7 %); y la minería, (-0,8%), siendo este último el único sector económico en el que se proyectan bajas para ese año.

No tags for this post.