El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, aseguró que está considerando reducir la meta de emisiones de deuda en 2026, que actualmente es de US$9.000 millones.
Recomendado: MinHacienda de Colombia revela en cuánto cerrará la caja del Gobierno este año
El funcionario recordó que inicialmente se había establecido una meta de emisiones de US$5.000 millones, a la cual él decidió sumarle US$4.000 millones como expectativa pare recoger bonos en el mercado. “Puede que ya no los necesite y lo haga a través de una operación de manejo; puede ser una sorpresa positiva”, reveló.
La decisión final se conocerá a finales de este año, de acuerdo con lo manifestado por el vocero, quien está contemplando la posibilidad de volver a dejar la meta en US$5.000 millones.
Lo cierto es que en el marco de la estrategia de endeudamiento del Gobierno, este año se duplicaron las operaciones de canje TES en pesos y a corto plazo, que ahora van en $160 billones. El objetivo era darles la vuelta a los títulos con descuento emitidos en el pasado, enfocados en la parte larga.
Así fue posible reducir en $19,1 billones el saldo de la deuda pública, pues se entregaron $80,8 billones con una vida media de 12,7 años para recoger $99,9 billones y dejar la vida media en 10,3 años.
El director de Crédito Público recordó que su prioridad ha sido construir un perfil con baja concentración en el segmento de 1 a 3 años y mantener la vida media de la deuda pública alrededor de 10 años para mitigar riesgo de refinanciación, pues en 2019 era de 8 años.
En las próximas semanas tendrá lugar la segunda generación de operaciones de manejo, enfocada en títulos descontados a más de 7,5 % y 8 %. “Me parecen altos y voy a atacar esos títulos porque no le quiero dejar esa carga al país al 2073”, dijo.
“Vienen muchas más operaciones de manejo de deuda porque tienen que desaparecer las torres altas que tenemos actualmente y para eso nos toca salir a comprar”, reveló.
A la fecha se han llevado a cabo 10 operaciones de manejo que han permitido ahorros de $15 billones y $20 billones. Sin embargo, estas cifras no se han incluido en el balance fiscal del Ejecutivo, pues para hacerlo se necesita la probación de un Comité de Pasivos del MinHacienda y del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), lo cual tendrá lugar la próxima semana.
Según Cuéllar, cuando se incorporen las cifras a un neteo de pagos de cupones será evidente en las cuentas públicas que durante tres meses se ha logrado una reducción en el pago de intereses, que a agosto va en el 3,1 % del PIB (sin haber incorporado el factor de primas y descuentos).
—




