MinHacienda de Colombia registró compras récord de TES en julio: aumentó su portafolio en más de $10 billones

En junio de este año, la cartera también figuró como el mayor comprador neto de TES, con un total de $3,87 billones.

Compártelo en:

Por segundo mes consecutivo, en julio de 2025, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público fue el agente con el mayor aumento neto de su portafolio de títulos de deuda pública colombiana (TES), tras la pérdida del grado de inversión del país.

La entidad registró $10,44 billones de TES en tasa fija y $69.000 millones en UVR el mes pasado.

TES según grupo de tenedores a julio de 2025
Fuente: Davivienda.

Vale la pena recordar que en junio de este año la cartera también figuró como el mayor comprador neto de TES, con un total de $3,87 billones, según los datos que actualiza la entidad cada mes.

El director de Crédito Público del MinHacienda, Javier Cuéllar, reconoció a Bloomberg que intervino recomprando deuda local que cotizaba por debajo de su valor nominal tras identificar grandes salidas de capital, producto de la pérdida del grado de inversión de Colombia.

Y es que solo en julio la venta de bonos colombianos, denominados en pesos, en manos de extranjeros superó los $13 billones (US$3.200 millones), la mayor cantidad desde 2013. Así, el balance neto (compras menos ventas) asciende a -US$1.560 millones, una cifra que también es récord.

El séptimo mes del año también destacó la demanda de los bancos comerciales, como agentes con el segundo mayor aumento neto de su portafolio de TES, el cual fue de $8,9 billones, tras adquisiciones por $7,95 billones en tasa fija y $940.000 millones en UVR.

Así, estos dos agentes registraron las compras más altas en la historia, de acuerdo con el flash de Davivienda Corredores.

En contraste, los mayores vendedores de TES fueron la fiducia pública y los Fondos de Capital Extranjero (FCE), que en conjunto se deshicieron de $17,8 billones.

En primer lugar, la fiducia pública disminuyó su portafolio de deuda publica colombiana en $11,4 billones netos en medio de ventas de $10,41 billones que tenían en tasa fija y $1 billón en UVR.

Por su parte, los FCE restaron a su haber $6,4 billones netos tras consolidar ventas por $6,33 billones en tasa fija y $48.000 millones en UVR.

“Estas son las ventas mensuales más grandes en su historia y reflejan la salida de los bonos locales del índice Bloomberg y GBI I.G. de J.P. Morgan en junio y julio de este año”, señaló Davivienda.