Minutas BanRep: fuerte incremento del salario mínimo en 2026 sería nuevo «obstáculo» para llegar a meta de inflación

Algunos codirectores se mostraron partidarios de no mover las tasas, señalando que el descenso de la inflación es puntual.

Compártelo en:

Las minutas de la más reciente reunión de la Junta Directiva del Banco de la República revelaron un debate entre sus miembros frente al rumbo de la política monetaria. Aunque la mayoría decidió mantener inalterada la tasa de interés en 9,25 %, algunos codirectores pidieron recortes argumentando que las condiciones económicas actuales permitirían una flexibilización.

La decisión se tomó en un contexto de moderación inflacionaria. Entre mayo y junio, la inflación anual pasó de 5,1 % a 4,8 %. En el caso de alimentos su inflación cayó de 4,7 % a 4,3 % y, en cuanto a los regulados, su inflación se redujo de 6,3 % a 5,5 %, especialmente los servicios públicos como la energía eléctrica. Sin embargo, la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se mantuvo estable en 4,8 %, interrumpiendo su tendencia descendente.

Algunos codirectores se mostraron partidarios de no mover las tasas, señalando que el descenso de la inflación es puntual y no garantiza una convergencia hacia la meta del 3 %. “La reducción de la inflación anual observada en junio no crea las condiciones propicias para proceder con un recorte”, afirmaron, añadiendo que “la inflación básica se mantuvo inalterada en junio, y las expectativas no se redujeron frente a las de mayo”.

Estos miembros también advirtieron sobre riesgos fiscales que podrían ejercer presión sobre la tasa de cambio. “Un incremento sustancial del salario mínimo para 2026 constituiría nuevamente un obstáculo para acercarse a la meta de inflación”, alertaron.

Argumentos de la junta para disminuir las tasas

Dos codirectores votaron por una reducción de 50 puntos básicos y aseguraron que “la postura de política monetaria en Colombia es altamente restrictiva”. Indicaron que la tasa de interés real se encuentra en 4,4 %, muy por encima del promedio histórico y una de las más altas de la región. Cuestionaron, además, los modelos técnicos usados por el Banco para proyectar variables clave como la brecha del PIB o la tasa de interés neutral.

Para estos codirectores, “las expectativas a 12 y 24 meses están ancladas en el rango meta” y la trayectoria descendente de la inflación abre espacio para continuar con recortes. También subrayaron que “una reducción de tasas de interés ofrecería un estímulo importante para el microcrédito y la economía popular”.

Un tercer codirector se inclinó por una reducción más moderada de 25 puntos básicos. Consideró que la política monetaria debe equilibrar el control de la inflación con el crecimiento sostenido y la generación de empleo. Aunque reconoció la complejidad del panorama fiscal, destacó señales positivas como la reciente caída del CDS y la estabilidad del tipo de cambio. “La prima de riesgo ha venido disminuyendo en las últimas semanas, corrigiendo desviaciones previas”, señaló.

El equipo técnico del banco reportó que la economía colombiana sigue mostrando dinamismo. El crecimiento anual en mayo fue de 2,7 %, sostenido por las actividades terciarias, el consumo privado y una demanda interna en expansión (4,1 %). Las proyecciones para el segundo trimestre apuntan a una expansión similar.

Sin embargo, las condiciones externas siguen siendo restrictivas por la incertidumbre global. La Reserva Federal de EE. UU. mantuvo su tasa entre 4,25 % y 4,5 %, y aunque algunas tensiones comerciales se han moderado, persisten riesgos que podrían afectar el financiamiento externo.

El equipo técnico del banco proyecta que la inflación total y la básica cerrarán 2025 en 4,7 % y 4,2 % respectivamente, y en 3,2 % y 3,3 % para 2026. Las encuestas de julio ubican las expectativas de inflación en 4,7 % para 2025 y 3,8 % para 2026. Aunque los datos apuntan a una mejora gradual, las expectativas siguen por encima de la meta del 3 %, lo que limita el margen de maniobra.