Morgan Stanley advierte un ‘equilibrio fiscal frágil’ en Colombia antes de las elecciones de 2026

Para la multinacional estadounidense, Colombia ha mostrado resiliencia, pero la estabilidad macroeconómica actual depende de factores temporales.

Compártelo en:

Morgan Stanley señaló en su informe de Perspectivas Económicas para América Latina 2026 que algunos países de la región tienen una oportunidad crucial para implementar un cambio de políticas fiscales hacia una mayor ortodoxia ahora que se vienen relevos en los gobiernos.

Recomendado: Elecciones en Chile: Morgan Stanley mejora proyección para peso y deuda soberana; acciones repuntan

Según el análisis, la mayoría de los países latinoamericanos, incluidos Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, tienen la posibilidad de adoptar políticas fiscales más tradicionales y buscar la estabilidad macroeconómica, decisiones fundamentales para fomentar la inversión y el crecimiento en toda la región.

Morgan Stanley: PIB y proyecciones en Latinoamérica
Fuente: Morgan Stanley.

Las elecciones presidenciales venideras en Chile, Colombia y Brasil podrían impulsar un cambio de régimen hacia políticas más amigables con el mercado, de acuerdo con el documento al que tuvo acceso Valora Analitik. En Argentina, por ejemplo, las recientes elecciones de medio término ya han reflejado una preferencia por el marco ortodoxo actual.

El análisis dedica una sección clave a Colombia, analizando su escenario fiscal y macroeconómico de cara a las elecciones presidenciales de 2026, cuya primera vuelta está programada para el 31 de mayo, precedida por las elecciones parlamentarias el 8 de marzo.

Morgan Stanley advierte que la economía colombiana se encuentra en un «equilibrio frágil». Si bien el país ha mostrado resiliencia gracias a vientos de cola externos y domésticos, la estabilidad macroeconómica actual depende de factores temporales como el financiamiento transitorio, un alto carry trade y la credibilidad del Banco de la República, más que de fundamentos fiscales y externos duraderos, de acuerdo con el informe.

Morgan Stanley: proyecciones para Colombia
Fuente: Morgan Stanley.

El desafío fiscal poselectoral

El principal reto que Morgan Stanley destaca para Colombia es el persistente desequilibrio fiscal. Sus cálculos le apuntan a que el desbalance entre ingresos y gastos llegue al 8 % del PIB este año y se ubique alrededor del 7 % en 2026, alcanzando máximos históricos.

Morgan Stanley: déficit fiscal en Colombia histórico y proyecciones
Fuente: Morgan Stanley.

Para la multinacional estadounidense, el próximo gobierno enfrentará un desafío formidable para reconstruir la estabilidad macroeconómica. De hecho, los analistas de la firma esperan que la corrección fiscal se lleve a cabo en administraciones sucesivas amigables con el mercado, lo que genera cautela sobre las perspectivas a medio plazo.

La entidad financiera señaló que la próxima administración heredará una situación fiscal muy precaria, con varios desequilibrios económicos, lo que hace sentir a sus analistas «menos optimistas sobre las perspectivas de cambio político».

Morgan Stanley cree que los ajustes fiscales esperados para 2026 provendrían principalmente de la racionalización del gasto, enfocándose en reducir la inversión (como proyectos de transporte y vivienda), menores transferencias y subsidios energéticos, y una reducción del gasto operativo y de nómina (como la congelación de contrataciones).

Panorama de crecimiento, inflación y tasas

En cuanto al crecimiento económico, Morgan Stanley proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) real de Colombia se incremente un 2,3 % en 2025 y 2,3 % en 2026, para luego acelerarse a 2,8 % en 2027.

La firma destacó que la economía ha mantenido su resiliencia gracias al consumo, impulsado por la política fiscal, los aumentos del salario mínimo, las remesas y los altos precios del café.

Morgan Stanley: hi8stórico PIB por sectores en Colombia
Fuente: Morgan Stanley.

Sin embargo, advirtió que el impulso en la creación de empleo está perdiendo fuerza, con presiones salariales en aumento de cara a la negociación del salario mínimo de 2026. Por esto, prevé que la inversión impulse la aceleración del crecimiento en 2027.

Respecto a la inflación, la balanza de riesgos se inclina al alza. El informe resalta que el avance de la desinflación se ha estancado en los últimos meses. Los riesgos más notables están vinculados a futuros aumentos del salario mínimo, la depreciación del peso colombiano, un endurecimiento de las condiciones financieras externas y problemas estructurales en el sector energético.

De hecho, Morgan Stanley basa sus pronósticos en un aumento del salario mínimo en una variación del 10,4 %. Bajo esta hipótesis, la inflación terminaría 2025 en 5,3 % y 2026 en 4,6 %.

Morgan Stanley: inflación en Colombia histórico y proyecciones
Fuente: Morgan Stanley.

Dadas estas presiones inflacionarias, la entidad financiera pronostica que el Banco de la República solo reanudará la flexibilización de su política monetaria en la segunda mitad de 2026. Además, cree que el banco central tendrá que revisar al alza su pronóstico de inflación para el próximo año en al menos 60 puntos básicos, hasta el 4,2 % (desde el 3,6 %).

Por su parte, la firma pronostica tasas de interés al cierre de este año en 9,25 % y 8,5 % en para 2026. Sin embargo, no descarta una posible subida de si los riesgos inflacionarios, especialmente el aumento del salario mínimo o la debilidad del peso, se materializan.

Finalmente, el informe señala que Colombia tiene un espacio de maniobra limitado para enfrentar escenarios de riesgo a la baja, como una recesión leve en EE. UU., debido a la débil situación fiscal y los riesgos inflacionarios.

La conclusión es que un shock de demanda en EE. UU. significaría un mayor crecimiento para Colombia, pero también una moneda más depreciada, lo que obligaría al BanRep a subir las tasas de interés más rápido que el escenario base.