
MinHacienda de Colombia sube meta de inflación a cerca de 10% para 2023
El ministro de Hacienda de Colombia subió la meta de inflación del país para el cierre de 2023, pero esta se mantiene en un dígito.

El ministro de Hacienda de Colombia subió la meta de inflación del país para el cierre de 2023, pero esta se mantiene en un dígito.

Remesas de los trabajadores. Imagen de Nicolás en Pixabay

Este viernes 24 de noviembre, los representantes a la Cámara Germán José Gómez del partido Comunes y María Fernanda Carrascal y Alfredo Mondragón del partido Pacto Histórico radicaron una ponencia positiva de la reforma laboral en Colombia.

Al cierre de la semana de mercado, el dólar en Colombia termina en niveles cercanos a los $4.000.

El aumento en el ICC de octubre se debe principalmente al optimismo de los hogares respecto al futuro económico.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara este miércoles para votar una extensión del presupuesto, ya aprobada por el Senado.

La jornada, que operó en modalidad Next Day, mantuvo al dólar en un rango estrecho entre los $3.750 de la apertura y un mínimo de $3.726.

En octubre, los fondos de capital extranjero registraron una disminución neta de $2,5 billones en su portafolio, tras registrar una compra récord en septiembre.

Según el MinHacienda, el resultado de la ejecución presupuestal es producto del gasto de funcionamiento, pues continúa el rezago en inversión.

La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se aceleró en octubre y llegó a 5,51 %; las medidas básicas siguieron su tendencia.

Bogotá alberga la mayor cantidad de unidades económicas, con 360.565, lo que equivale al 18 % del total nacional, seguida de Medellín (118.678) y Cali (99.208).

Si bien la canasta energética no fue el rubro que más aportó a la inflación, analistas indicaron que efectos de importar gas ya empezaron a verse reflejados.

En el segundo mes del año la deuda externa disminuyó al 53,6 %.

Luego de descensos durante nueve meses consecutivos, volvieron a subir dos de las cinco inflaciones básicas.

Los sectores con mayores alertas en abril fueron: energía, comercio, salud, ganadero, lácteo, residencial, agrícola, mercado laboral y bancario.

La cotización inicial se movió en un rango muy estrecho entre un mínimo de $3.716,31 y un máximo de $3.721.

El aumento en el ICC de octubre se debe principalmente al optimismo de los hogares respecto al futuro económico.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara este miércoles para votar una extensión del presupuesto, ya aprobada por el Senado.

La jornada, que operó en modalidad Next Day, mantuvo al dólar en un rango estrecho entre los $3.750 de la apertura y un mínimo de $3.726.

En octubre, los fondos de capital extranjero registraron una disminución neta de $2,5 billones en su portafolio, tras registrar una compra récord en septiembre.

Según el MinHacienda, el resultado de la ejecución presupuestal es producto del gasto de funcionamiento, pues continúa el rezago en inversión.

La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se aceleró en octubre y llegó a 5,51 %; las medidas básicas siguieron su tendencia.

Bogotá alberga la mayor cantidad de unidades económicas, con 360.565, lo que equivale al 18 % del total nacional, seguida de Medellín (118.678) y Cali (99.208).

Si bien la canasta energética no fue el rubro que más aportó a la inflación, analistas indicaron que efectos de importar gas ya empezaron a verse reflejados.