Pacto por el Crédito supera el 57 % de la meta; hay cambios en desembolsos a economía popular

Los sectores donde más creció el otorgamiento de créditos en julio respecto al periodo anterior fueron el de vivienda e infraestructura y el de turismo.

Compártelo en:

Los desembolsos realizados por el sistema financiero en julio de 2025 crecieron un 17,7 % y sumaron $15,3 billones, según el balance de la Superintendencia Financiera. Así, en el marco del programa Pacto por el Crédito, este indicador superó los $145,2 billones, el 57 % de la meta definida ($254,7 billones) hasta febrero de 2026.

Pacto por el Crédito supera el 57 % de la meta; hay cambios en desembolsos a economía popular

El programa se creó con el fin de que las entidades financieras entregaran a la economía $55 billones de pesos adicionales en un plazo de 18 meses, lo que significa que se vería un crecimiento del 28 % frente a los desembolsos realizados entre enero de 2023 y junio de 2024 ($197,7 billones).

Desde el 1 de septiembre de 2024, cuando inició el programa, se han otorgado 21,4 millones de créditos (2,4 millones de estos el mes pasado), lo que representa un incremento del 5,43 % cuando se comparan con los registrados el año anterior (20,3 millones).

Los sectores donde más creció el otorgamiento de créditos en julio respecto al periodo anterior fueron el de vivienda e infraestructura, con un aumento del 41 % tras superar los $3,1 billones, junto a los de turismo, que alcanzaron los $500.000, y agropecuarios, que sumaron $1,9 billones; estos dos últimos crecieron el 30 %.

Por su parte, el sector de manufactura y transición energética reportó desembolsos por $9,1 billones (+8,7 %) el mes pasado mientras que la economía popular logró crecer un 18 % hasta los $705.236 millones.

Pacto por el Crédito supera el 57 % de la meta; hay cambios en desembolsos a economía popular

Cuando se revisa el cumplimiento de la meta de desembolsos, el mayor avance lo reporta el sector de vivienda e infraestructura, con el 73 %, que equivale a $29,6 billones de $40,6 billones. Por su parte, los créditos de turismo acumulan $4,8 billones, es decir el 58 % de una meta de $8,2 billones.

Respecto a las tasas de interés, el informe de la SuperFinanciera da cuenta de que el indicador promedio ponderado para los desembolsos aumentó levemente, al pasar del 14,6 % en junio de este año al 15,1 % en julio, aunque esta variación no fue homogénea entre sectores.

Economía popular mejoró, pero por cambio de metodología

La entidad reveló que revisó la metodología bajo la cual se mide el acceso al crédito de la economía popular luego de que algunos expertos indicaran que el umbral debería ser más alto, pues se limitaban a seis salarios mínimos mensuales y solo en la modalidad de crédito popular productivo.

La nueva modalidad ajusta el nivel máximo de desembolso a 12 salarios mínimos bajo la lógica de que se incluya a todos los deudores que realizan actividades productivas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas).

Así, los desembolsos en economía popular pasaron de registrar $4,8 billones en junio a $9,1 billones en julio, lo que le permitió acercarse al cumplimiento de la meta con un salto del 40 % al 51,4 % de un mes a otro.

Sin embargo, por esta misma razón se incrementó la meta de $8,2 billones a $12,5 billones.