Pacto por el Crédito va en 67 % de su meta a menos de seis meses de cumplirse plazo; vivienda sigue liderando

Con corte a septiembre, vivienda e infraestructura destaca con el mayor cumplimiento, alcanzando el 86,1 % de su meta.

Compártelo en:

El Pacto por el Crédito, que tiene como objetivo que las entidades financieras desembolsen $254,7 billones en 18 meses (hasta febrero de 2026), alcanzó el 67 % de su meta total con corte al 26 de septiembre de 2025, al colocar $170,3 billones en desembolsos acumulados.

Pacto por el Crédito a septiembre de 2025
Fuente: SuperFinanciera.

Esto representa un avance de 6,9 puntos porcentuales (pp) frente al reporte de agosto de este año, cuando se había alcanzado el 60 % de la meta, según el informe de la Superintendencia Financiera.

Por sectores, con corte a septiembre, vivienda e infraestructura destaca con el mayor cumplimiento, alcanzando el 86,1 % de su meta de $40,6 billones, con desembolsos acumulados de $35,0 billones. Además, este sector registró un crecimiento de 34,7 % frente al periodo anterior.

El resto de los sectores también reportan avances significativos. Turismo aportó $5,5 billones, lo que representa un cumplimiento del 66,7 % de su meta de $8,2 billones; el agro totalizó $19,6 billones, con un cumplimiento del 64,5% de su meta de $30,4 billones, y manufactura y transición energética ha cumplido el 62,97 % de su objetivo, con $102,7 billones desembolsados.

Finalmente, la economía popular, que recientemente fue objeto de ajustes por falta de avances, acumuló desembolsos de $7,6 billones, registrando un avance del 60,8 % respecto a su meta de $12,5 billones.

Pacto por el Crédito a septiembre de 2025
Fuente: SuperFinanciera.

Según el balance de la entidad, el último año, entre el 1 de septiembre de 2024 y el 26 de septiembre de 2025, se han otorgado 25,3 millones de créditos, lo que representa un incremento del 7,2 % frente al periodo anterior.

Solo en septiembre de 2025, el sistema financiero desembolsó $12,9 billones, lo que supuso un crecimiento del 19,1 % frente al mismo periodo del año anterior. Los sectores que más contribuyeron al dinamismo visto en el mes fueron manufactura y transición energética, con $7,6 billones (14,8 % de crecimiento anual), y vivienda e infraestructura, con $2,9 billones (+28,3 %).

Además, la tasa de interés promedio ponderada para los desembolsos de los sectores priorizados disminuyó ligeramente, al pasar del 15,3 % en agosto al 15 % en septiembre de 2025. La SuperFinanciera recordó que en este frente la meta no se ha materializado como se esperaba debido a que el Banco de la República ha mantenido la tasa de política monetaria en 9,25 % desde abril.