Los próximos 15 y 16 de octubre, Asofiduciarias celebrará su Congreso Visión 2026, en el que se profundizará sobre la relevancia del sector en la economía de Colombia, al ser una industria que administra más de $1.034 billones de recursos de terceros.
En diálogo con Valora Analitik, el presidente de Asofiduciarias, Germán Arce, dio un balance sobre el tamaño del sector fiduciario en Colombia y su desempeño histórico, además de resaltar la relevancia de su rol en el mercado de capitales.
¿Cuál es el enfoque del Congreso de Asofiduciarias este año?
Este año quisimos poner el foco en el futuro. El Congreso lleva por nombre Visión 2026 porque busca proyectar los desafíos que enfrentará el país y la industria fiduciaria en los próximos años. La idea es sacar la conversación del ruido político y concentrarla en los temas de fondo: cómo enfrentar los retos económicos, fiscales y sociales que marcarán el rumbo de Colombia.
Queremos mirar hacia adelante, pensar en cómo deben evolucionar los sectores productivos y, particularmente, el sistema financiero, para responder a las necesidades de ahorro, inversión y desarrollo del país. Este evento es una invitación a planear con visión de largo plazo, más allá de coyunturas o ciclos de gobierno.
¿Cuál es el rol del sector fiduciario en el mercado de capitales?
Más que darle protagonismo al sector fiduciario, lo que buscamos es fortalecer al mercado de capitales en su conjunto. La conversación con la Superintendencia Financiera y la Unidad de Regulación Financiera apunta precisamente a eso: dotar al mercado de mejores instrumentos y eliminar barreras que impiden su crecimiento.
El sector fiduciario es parte de ese ecosistema. Somos, por excelencia, inversionistas institucionales. Administramos dos de cada tres pesos de los recursos de terceros en Colombia, a través de productos como fondos de inversión colectiva, fondos de capital privado, fiducias de inversión, pensiones voluntarias y vehículos de custodia para inversión extranjera. Esto nos convierte en un actor clave del ahorro y la inversión de largo plazo.
¿Cuál es el tamaño del sector fiduciario en el país?
A agosto de 2025, el sector fiduciario administra $1.034 billones, equivalentes a dos tercios de los recursos gestionados por terceros en Colombia. Esa cifra refleja la magnitud del sector y su relevancia dentro del sistema financiero.
De ese total, $119 billones corresponden a fondos de inversión colectiva; $41 billones a fondos de capital privado; y $7 billones a fondos de pensiones voluntarias. Además, administramos $233 billones en negocios de custodia de valores, principalmente de inversión extranjera de portafolio, y alrededor de $119 billones en proyectos inmobiliarios, hoteleros, agrícolas e infraestructura.
También ejecutamos todos los proyectos de obras por impuestos y obras por regalías, lo que demuestra que la fiducia tiene un papel transversal en la ejecución de políticas públicas y en la canalización de recursos hacia el desarrollo regional.
En términos de clientes, ¿cómo está compuesto el sector?
Hoy contamos con cerca de 2,5 millones de clientes, entre empresas, personas naturales y entidades del Estado. El 93 % está vinculado a productos del mercado de capitales como fondos de inversión colectiva, fondos de capital privado y pensiones voluntarias, lo que muestra la cercanía del sector con la economía real y su papel en la gestión de ahorro e inversión.
¿Cómo ha sido el desempeño del sector fiduciario en los últimos años?
El sector ha mantenido un crecimiento sostenido. En promedio, crece por encima del 10 % anual, incluso en contextos económicos complejos. Solo en el último año, el incremento ha sido cercano al 9 %.
Los productos de fondos de inversión colectiva han crecido 21,4 %, mientras que las pensiones voluntarias aumentaron 26 %, en parte por el estímulo de la reforma pensional y el interés de los trabajadores en fortalecer su ahorro individual. Los fondos de capital privado, por su parte, crecieron alrededor del 10 %.
El negocio inmobiliario mantiene un crecimiento más moderado, del 3,8 %, debido a la desaceleración de la vivienda, pero se ha compensado con nuevos proyectos comerciales y corporativos. En infraestructura, el avance ha sido más lento ante la ausencia de nuevos proyectos 5G, aunque el sector sigue siendo un canal fundamental para el desarrollo de obras públicas.
¿Qué papel juega la regulación en el fortalecimiento del sector?
Uno de los temas más relevantes en discusión es el proyecto de decreto de arquitectura normativa del sector fiduciario, liderado por la Unidad de Regulación Financiera. Este marco establecerá las reglas que definen los deberes y obligaciones de las sociedades fiduciarias y reconocerá las particularidades de esta industria dentro del sistema financiero.
No se trata de una reforma puntual, sino de construir una regulación moderna, que articule los distintos segmentos de negocio y defina estándares para la administración de recursos de terceros. Es un proceso clave para consolidar la confianza y la transparencia que caracterizan a la fiducia.
¿Cuál es el mensaje de Asofiduciarias de cara al Congreso?
Colombia necesita mirar hacia adelante. Estamos en un momento en el que el debate político consume mucha energía, y eso a veces impide concentrarse en lo esencial: ahorrar, invertir, generar empleo y desarrollar proyectos.
La industria fiduciaria tiene un papel fundamental en esa tarea. Seguiremos siendo articuladores de negocio y promotores del ahorro y la inversión, generando confianza y transparencia para el desarrollo sostenible del país.
—