Si nada extraordinario sucede, Colombia firmará en la antesala de la Navidad el contrato para construir la primera etapa del megaproyecto Aerocafé con dos poderosas empresas colombianas que llegaron hasta la última etapa del proceso contractual.
KMA Construcciones y Solarte Nacional de Construcciones (Sonacol) fueron las únicas compañías que presentaron una oferta formal por esta iniciativa, que prevé inversiones por $640.000 millones para un periodo cercano a cuatro años.

Se trata de firmas con amplia experiencia en el sector de infraestructura en Colombia y que hoy tienen a cargo otras megaobras, como las Autopistas del Magdalena Medio (antigua Ruta del Sol 2), Autopistas del Nordeste en Antioquia, Conexión Pacífico – Orinoquía, Conexión Norte, entre otras.
Lo que falta para contratar el megaproyecto Aerocafé
De acuerdo con datos publicados en el portal de contratación pública Secop II, fueron cuatro consorcios los que inicialmente presentaron interés en construir el esperado aeropuerto del Eje Cafetero, que ha sido una promesa desde hace casi 50 años y que hoy cada vez más ve la ‘luz al final del túnel’.
Entre las compañías que pujaron había consorcios con firmas chinas, estadounidenses, mexicanas y colombianas, que, en todo caso, no presentaron ofertas formales al cierre del proceso.

De hecho, Fernando Merchán, gerente del patrimonio autónomo de Aerocafé, destacó en W Radio que hubo pluralidad de empresas interesadas, pero al final no concretaron sus propuestas, ya que no cumplían con condiciones financieras o técnicas.
Así las cosas, el Consorcio Aeropuerto del Café SK, conformado por KMA Construcciones y Sonacol, serían las ganadoras del megaproyecto Aerocafé, aunque primero deberán ajustar aspectos jurídicos para llegar a buen término.
Además, la autoridad competente deberá revisar la documentación entregada y la propuesta de las compañías, para luego determinar si es viable o no adjudicarles la primera etapa de esta terminal aérea, que se prevé quede en el municipio de Palestina, Caldas.
De acuerdo con el contrato, este incluirá obras clave como
- Una pista de 1.460 metros de longitud por 150 metros de ancho, incluyendo zonas de seguridad de extremo de pista.
- Plataformas de aviación comercial y general, calles de rodaje, áreas de urbanismo, zonas de parqueo y obras conexas.
- Accesos viales, áreas de trabajo temporal, campamentos, zonas de depósito de materiales sobrantes (ZODMES) autorizadas por la licencia ambiental y demás áreas requeridas para la ejecución de las obras.
Con esto en mente, para que el megaproyecto Aerocafé funcione al 100 % aún le hará falta la construcción de su segunda etapa -que incluye la terminal aérea-, la cual se está contratando por aparte y avanza en trámites ambientales, según el patrimonio autónomo.
Adicionalmente, será necesario conseguir los recursos para su ejecución, pero, según Jorge Mejía, gerente de Aerocafé, hay estrategias para lograr este cometido.




