Producción de café en Colombia alcanzó su punto más alto en 33 años, pero Federación advierte caída para 2026

La Federación Nacional de Cafeteros advirtió que el próximo ciclo traerá una reducción de hasta un millón de sacos de café. ¿Por qué?

Compártelo en:

Tras cerrar el año cafetero con cifras históricas, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) advirtió que el próximo ciclo traerá una reducción de hasta un millón de sacos de café, debido al desgaste natural de los cafetales y a las condiciones climáticas adversas registradas en el primer semestre del año.

En entrevista con El Tiempo, el gerente general de la FNC, Germán Bahamón, explicó que la cosecha 2024-2025 cerró con una producción de 14,8 millones de sacos, la más alta desde 1992 y un crecimiento del 17 % frente al año anterior.

“Cuando hay una cosecha de las características y de la magnitud que se tuvo, el ciclo que sigue es más bajo”, afirmó el dirigente.

Un año histórico para el café colombiano

Según la entrevista publicada por El Tiempo, el gremio cafetero destacó que la producción récord fue posible gracias a una combinación de buenas condiciones climáticas, precios favorables y una institucionalidad sólida que ha impulsado la renovación de los cafetales.

En 2024 se renovaron 94.460 hectáreas, equivalentes al 10 % del parque cafetero nacional, la cifra más alta en 13 años. Con corte a septiembre de 2025, la FNC ya contabiliza 71.000 hectáreas renovadas, y espera alcanzar las 100.000 antes de finalizar el año.

Recomendado: Café Quindío llega a Walmart en Estados Unidos y consolida su expansión internacional

“El acompañamiento técnico al caficultor ha sido fundamental. Hemos persuadido al productor para que realice las renovaciones necesarias y adopte las mejores prácticas agrícolas”, señaló Bahamón en declaraciones recogidas por el diario colombiano.

De acuerdo con el dirigente gremial, el próximo desafío será mantener la rentabilidad pese a la caída esperada en la producción. Para ello, la Federación pidió al Gobierno Nacional autorizar el uso de los recursos del Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC) —que actualmente cuenta con $550.000 millones— para financiar la fertilización del parque cafetero, medida clave para mejorar la productividad por hectárea.

“Queremos que esos recursos se conviertan en una herramienta para proteger el ingreso del caficultor”, dijo Bahamón a El Tiempo, enfatizando que la fertilización es esencial para sostener los niveles de productividad y calidad del grano colombiano.

El café, motor económico y símbolo nacional

El sector cafetero sigue siendo un pilar de la reactivación económica del país, con una cosecha que en los últimos 12 meses movió $24,5 billones, una cifra récord. Empresas como Buencafé, Almacafé y Procafecol —esta última responsable de las tiendas Juan Valdez— también reportaron utilidades históricas.

En el frente internacional, Bahamón señaló que, aunque el reciente arancel impuesto por Estados Unidos al café de Brasil podría abrir una oportunidad para Colombia, el país no cuenta con inventarios suficientes para aprovecharla: “Tenemos compromisos en firme con Asia y Europa, y lo más importante en los negocios es cumplir la palabra”, explicó el gerente.

Bahamón también reveló los planes de expansión global de la marca Juan Valdez, que hoy cuenta con 635 tiendas en el mundo. El objetivo, dijo, es que para finales de 2026 el número de tiendas en el exterior supere al de Colombia, con énfasis en España, Turquía, Estados Unidos, México y Brasil.

Recomendado: Café colombiano vive su mejor año en las últimas tres décadas: las razones tras el buen momento del grano

Además, la FNC analiza la posibilidad de retomar una personificación humana de Juan Valdez, una decisión que se evaluará en 2026 con apoyo de una firma internacional especializada en estrategia de marca.

En suma, el café colombiano vive uno de sus mejores momentos productivos y económicos, pero la Federación advierte que el reto inmediato será mantener la rentabilidad en un ciclo de menor producción y seguir fortaleciendo el legado cafetero en los mercados internacionales.

(Con información de El Tiempo)