Uno de los argumentos del Gobierno para justificar la necesidad de que el Banco de la República acceda a bajar la tasa de interés es que este indicador es muy alto frente a otros países cuando se le resta la inflación (tasa real), pues se ubica alrededor del 4 %.
Recomendado: Gerente del BanRep: “Bajaríamos las tasas de interés si creyéramos que se puede hacer de manera sostenible”
Sin embargo, una publicación hecha en el blog del banco central asegura que el nivel de la tasa de interés real en Colombia es «acorde» con el panorama inflacionario que enfrenta el país, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) por encima del 5 %.
La Junta Directiva del banco central ha mantenido la tasa de interés de política monetaria inalterada en el 9,25 % desde abril de este año, cuando se llevó a cabo el último recorte. Esta decisión fue ratificada de nuevo por mayoría a finales de septiembre.
Según la publicación, la flexibilización de la tasa de interés, principal herramienta de política monetaria del emisor, depende estrictamente del cumplimiento de su objetivo primario: mantener la inflación baja y estable alrededor del 3 % anual. Al mismo tiempo, la tasa es el instrumento por excelencia para regular el aumento de los precios al consumidor.
Para evaluar si el nivel de la tasa de interés es el adecuado, el BanRep parte de la tasa de interés real calculada como —la diferencia entre la tasa de intervención y la inflación (ya sea observada o esperada)—. «Esta métrica es vital porque refleja el beneficio real que obtiene un ahorrador o el costo real de endeudarse, teniendo en cuenta la pérdida de poder adquisitivo que genera la inflación», detalla el texto.
¿Qué tan lejos está Colombia de otros países?
Al comparar la situación de Colombia con otros países de la región que también tienen políticas de inflación objetivo, la publicación del BanRep concluye que la tasa de interés real muestra el comportamiento esperado.
El artículo explica que en economías donde el índice de precios al consumidor tiende a estar más alejado de su meta, los bancos centrales suelen fijar tasas de interés reales más altas.
Por esto, la tasa de interés real de Colombia es superior a la de países que tienen su inflación más cerca de la meta, como Paraguay o Chile, y, al mismo tiempo, es inferior a la de Brasil, cuya inflación se distancia aún más del objetivo. Lo mismo sucede cuando hay una gran diferencia entre el IPC esperado y el punto en el que debería estar.
El artículo también analiza la diferencia entre las expectativas de inflación (la que esperan los agentes económicos hacia adelante) y el punto en que debería estar, según el BanRep. Desde esta perspectiva, Colombia presenta un nivel de tasa de interés real que es «acorde con su diferencia entre las expectativas de inflación y la meta». Aquí también es menor a la de Brasil y similar a la de México y Uruguay.
El Banco de la República ha insistido en varias oportunidades en que para el sector económico la reducción de la tasa de intervención está intrínsecamente ligada al éxito en el control de precios, después de todo, la tasa de interés también se utiliza como referencia por los bancos comerciales para prestar o recibir dinero, aunque en muchos casos esta se ubica por encima o por debajo.
Por lo tanto, el artículo concluye que se puede esperar que cuando se alcance una tasa de inflación baja y estable, el BanRep acceda a reanudar los recortes a la tasa de interés.