¿Reconocimiento deportivo en peligro?: La herramienta que puede dejar a un equipo del fútbol profesional afuera de la Dimayor

El riesgo de perder el reconocimiento deportivo tiene precedentes que demuestran la seriedad de las sanciones por incumplimientos laborales.

Compártelo en:

El Deportivo Pereira, un equipo histórico y con gran hinchada en el fútbol colombiano, enfrenta una crítica situación administrativa que pone en riesgo su existencia como organismo deportivo profesional.

La clave reside en el reconocimiento deportivo, la autorización oficial que otorga el Estado a través del Ministerio del Deporte y que es indispensable para operar y participar en competencias oficiales de la Dimayor.

Su pérdida, una consecuencia real de la actual crisis financiera y laboral del club, puede desembocar en la desafiliación de la liga y, en casos extremos, en la liquidación de la sociedad que lo administra.

La causa más frecuente y la que hoy tiene en la mira al club es el incumplimiento sostenido de obligaciones laborales y de seguridad social, es decir, el no pago de salarios, prestaciones y aportes a salud, pensión y ARL.

Este incumplimiento ha escalado hasta generar una huelga del plantel, documentada por la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), que ha mantenido la protesta hasta el pago total de las deudas.

El Ministerio del Deporte ha abierto un proceso administrativo sancionatorio, confirmando que, si bien la suspensión o revocatoria del reconocimiento deportivo sigue un trámite garantizando la defensa, la persistencia del incumplimiento eleva el riesgo de una sanción efectiva.

El Ministerio de Trabajo, incluso, ordenó una suspensión preventiva de las actividades del club, citando «graves incumplimientos a la legislación laboral».

El deterioro financiero del Deportivo Pereira ha sido rápido y contundente, según el análisis de la Superintendencia de Sociedades sobre el FPC, con corte a diciembre de 2024. El club reportó un beneficio cercano a los $1.679 millones en 2023, para luego registrar una pérdida de $3.318 millones en 2024.

Deportivo Pereira en paro: Plantel se niega a jugar por falta de sueldo y seguridad social
Pereira podría perder el reconocimiento deportivo. Imagen: Facebook Deportivo Pereira

Este viraje abrupto implica un deterioro neto en sus resultados superior a los $5.000 millones en el lapso de un año. Este desbalance contable ha encendido las alarmas y las medidas administrativas tanto del Ministerio del Deporte como de la Superintendencia, pues la pérdida neta registrada es la base contable que sustenta la gravedad de la situación.

¿Cómo podría Pereira perder el reconocimiento deportivo?

La principal razón de la crisis del club ‘matecaña’ radica en el aumento de costos y las obligaciones laborales atrasadas, que no solo impactaron el flujo de caja, sino que detonaron la acción gremial.

La propia Acolfutpro ha sido clara: “El plantel ha incumplido con sus obligaciones laborales. Esta decisión se mantendrá hasta tanto dichas obligaciones sean canceladas en su totalidad”.

El problema, sin embargo, se configura con la debilidad de la gestión financiera y de gobierno corporativo, un factor común en los clubes con números en rojo, según la Superintendencia. En el caso del Pereira, la crisis se agravó por:

  • Aumento de pasivos laborales: Salarios, prestaciones y aportes no cubiertos que terminaron impactando flujo y generando la huelga del plantel.
  • Menor liquidez por ventas no concretadas: La imposibilidad de materializar ventas de activos deportivos (jugadores) o ventas por debajo de expectativas redujo las entradas de caja. Por ejemplo, la salida del delantero Samy Merheg, tasado en cerca de US$590.000, significa una pérdida de potencial ingreso.
  • Costos legales y administrativos: Procesos ante el Ministerio del Deporte y el Ministerio de Trabajo, sumados a las multas y la atención de requerimientos, generan erogaciones adicionales.
Histórico del fútbol colombiano se va a paro: Estas son las causas
Deportivo Pereira en crisis. Imagen: Facebook oficial Deportivo Pereira

La situación del Deportivo Pereira, entonces, se inscribe en un contexto tenso. El informe de la Superintendencia de Sociedades 2024 señala que varios clubes del FPC registraron pérdidas millonarias y que la estructura de ingresos del fútbol colombiano implica que la mala gestión golpea rápidamente la viabilidad.

Precedentes peligrosos: Cúcuta, América y Pasto

El riesgo de perder el reconocimiento deportivo no es teórico en el fútbol colombiano, pues tiene precedentes que demuestran la seriedad de las sanciones por incumplimientos laborales y de seguridad social.

  • Cúcuta Deportivo (2020–2021): El antecedente más notorio. La suspensión y posterior revocatoria del reconocimiento por incumplimientos laborales, sumado al decreto de liquidación judicial de la sociedad administradora por parte de la Superintendencia de Sociedades, culminó en la pérdida total del reconocimiento y la desafiliación del fútbol profesional.
  • América de Cali (2011): El club se convirtió en uno de los primeros equipos grandes en perder temporalmente el reconocimiento deportivo. En ese momento, Coldeportes (hoy Ministerio del Deporte) tomó la medida por el incumplimiento en los acuerdos de pago y las deudas por concepto de salarios y seguridad social con los jugadores, una situación que, aunque fue subsanada parcialmente, evidenció la vulnerabilidad institucional.
  • Deportivo Pasto (2024): El Ministerio del Deporte suspendió el reconocimiento deportivo al club, que se encontraba disputando los cuadrangulares semifinales, debido al incumplimiento en el pago de sus obligaciones laborales y los aportes a seguridad social. Esta suspensión se mantuvo hasta que el club demostró el pago de las obligaciones, lo que confirma que el uso de esta herramienta sancionatoria es actual y directo.

El Deportivo Pereira, al pasar de una utilidad de $1.679 millones en 2023 a una pérdida de $3.318 millones en 2024, refleja un deterioro que los sitúa en el mismo escenario que generó sanciones graves a otros equipos.

Estos equipos del fútbol colombiano han estado en la Lista Clinton
América de Cali descendió en 2011. Imagen: Colprensa

La variación de $5.000 millones netos de su resultado de un año a otro es una cifra que revela la rapidez con que los problemas de liquidez y gestión pueden impactar la viabilidad de un club profesional en Colombia hasta hacerlo perder el reconocimiento deportivo.

El más reciente golpe legal provino del Ministerio del Trabajo, que decretó una medida preventiva o cautelar contra el Deportivo Pereira F.C. S.A. Este acto administrativo ordena la prohibición de trabajos y tareas propias y en desarrollo del objeto social del club, lo que en la práctica significa que el equipo ‘matecaña’ no podrá entrenar ni jugar.

La resolución también advierte que, si el club tuviese encuentros deportivos en cualquier categoría, estos serán perdidos, según las reglas de la Dimayor. La medida, que busca garantizar el pago de salarios y seguridad social adeudados a la totalidad de los trabajadores, sin que pierdan su vínculo laboral, agrava de inmediato la crisis deportiva y financiera, pues la pérdida de puntos y la imposibilidad de competir acarrean consecuencias directas.

Recomendado: El fútbol colombiano vale 10 veces menos que el brasilero, según Transfermarkt

La medida cautelar del Ministerio del Trabajo y la amenaza de suspensión del reconocimiento deportivo obligan al club a resolver la deuda laboral de manera inmediata, o de lo contrario, afrontará la pérdida de puntos y una posible salida definitiva de las competencias de Dimayor.