El próximo lunes 24 de noviembre, los ponentes y coordinadores de la reforma tributaria se reunirán nuevamente y por tercera vez para construir un informe que permitirá que la propuesta se empiece a debatir en el Congreso.
En la sesión de este jueves, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó nuevos ajustes a la propuesta que trabajó la cartera la semana pasada para reducir la meta de recaudo en $10 billones, dado que la versión radicada en el Congreso a principios de septiembre le apuntaba a un ingreso de más de $26 billones, pero esta cifra se ajustó a la baja hasta $16,3 billones después de que el Congreso aprobara un presupuesto menor al que pretendía el Gobierno.
En detalle, se aprobó mantener en la ponencia los impuestos al patrimonio y el incremento a la renta de manera progresiva. En contraste, en la reunión pasada ya se habían eliminado el IVA a los combustibles y se había limitado la aspiración de recaudo a personas naturales o alivios fiscales. También está sobre la mesa la posibilidad de eliminar el IVA a los vehículos híbridos y el impuesto al consumo de los licores, pero sobre estos no se ha llegado a un acuerdo.
El calendario definido le apunta a que el lunes en la tarde quede lista y radicada la ponencia de forma que se pueda citar a un primer debate de comisiones económicas conjuntas el miércoles 26 de noviembre, lo que le daría al Congreso cuatro semanas para definir si avala o no el cambio del estatuto tributario.
La representante Saray Robayo, del Partido de la U, contó a Valora Analitik que en la próxima reunión los congresistas revisarán una serie de ajustes que le pidieron hacer al Gobierno. “Aún seguimos discutiendo el texto propuesto y revisando las medidas que no deben ir en una ley de financiamiento”, dijo.
Sin embargo, la primera ponencia que se discutirá en las comisiones terceras y cuartas de Cámara y Senado no sería la del Gobierno, sino la de la representante del partido Alianza Verde, Katherine Miranda, que quedó radicada hoy y propone el archivo total de la reforma tributaria.
Por su parte, el senador Richard Fuelantala, quien ocupa la curul por la Circunscripción Especial por Comunidades Indígenas en Nariño, manifestó que no ve ambiente político para que se discuta la iniciativa. Además, no tiene contemplado respaldar la ponencia que lidera el Gobierno porque está en contra de una serie de impuestos a los alimentos y equipos e insumos del agro, incluso ya prepara proposiciones al respecto.
Robayo, por su parte, no ha decidido si apoyará o no la ponencia, pues su decisión depende de que el proyecto de ley “se ajuste al mayor beneficio para los contribuyentes” y no al “interés del Gobierno de aumentar el recaudo en contra de los intereses de los ciudadanos”.
Por ahora, el camino de la reforma hacia la aprobación se vislumbra complejo, no solo por la existencia de la ponencia de archivo, sino también por la creciente presión de diversos analistas, gremios económicos y sectores productivos que han manifestado su preocupación por el impacto de los nuevos tributos.
—




