Adriana MarÃa Jiménez, experta comisionada de la Comisión de Regulación de EnergÃa y Gas (CREG), proporcionó una visión integral sobre el futuro del sector energético en Colombia, resaltando, por ejemplo, las proyecciones de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) sobre la autogeneración de energÃa.
La experta presentó datos relevantes sobre la cogeneración de energÃa que actualmente cuenta con 192 MW (megavatios) distribuidos en 11 plantas con capacidades que varÃan desde 2 MW (megavatios) hasta 60 MW (megavatios).
En cuanto a la autogeneración a gran escala, Colombia dispone de 164 MW (megavatios) en 26 plantas con capacidades desde 1 MW (megavatio) a 17 MW (megavatios).
Además, la autogeneración a pequeña escala cuenta con 5.729 usuarios entregando excedentes al Sistema Interconectado Nacional (SIN), con una capacidad total de 143 MW (megavatios).
Es por eso que la experta comisionada resaltó las proyecciones de la UPME, para el perÃodo 2023-2037, en el que se espera un aumento de 211 MW (megavatios) a 1,567 MW (megavatios) en la autogeneración de energÃa en Colombia, con un crecimiento promedio del anual 18,6 %.
Este aumento también trae consigo la necesidad de preparar la red para mayores niveles de integración, que implican una revisión en las tarifas y una mayor supervisión del sistema.
Recomendado: Ecopetrol aumentará en casi 5 veces autogeneración de energÃa en 2025
Respuesta de la CREG a la demanda de energÃa
Adriana MarÃa Jiménez explicó que la respuesta a la demanda es una forma de hacer que el sistema de suministro de energÃa funcione mejor, esto significa que, a veces cuando hay mucha demanda de energÃa, se les pide a todos los usuarios del sistema que se use un poco menos.
Para que, de esta manera, la red no se sobrecargue y todos los consumidores puedan recibir la cantidad de energÃa que necesitan.
Es por eso que la CREG desarrolló mecanismos de precios e incentivos que alientan a los grandes consumidores de energÃa a reducir su consumo durante los perÃodos de alta demanda.
Además, se han expedido resoluciones que fomentan el uso de tecnologÃas avanzadas para permitir una mejor comunicación entre los comercializadores de energÃa y los consumidores.
A largo plazo, la hoja de ruta explorará la posibilidad de formar comunidades energéticas y microrredes que puedan generar, almacenar y compartir energÃa de manera eficiente en lÃnea con la polÃtica pública en la materia.
También se está considerando la implementación de mercados de energÃa transactiva, que permitirán transacciones de energÃa más flexibles y eficientes entre los usuarios.
Recomendado: Colombia modificó sus reglas de autogeneración a pequeña escala y generación distribuida de energÃa
En relación con el régimen de usuarios, Jiménez resaltó que se están implementando cambios significativos que permitirán una mayor flexibilidad y opciones para los consumidores. Por ejemplo, destalló que se avanza en desarrollos de tarifas dinámicas y programas de incentivos que recompensarán a los usuarios por ajustar su consumo durante perÃodos de alta demanda.
Movilidad eléctrica en Colombia
En el ámbito de la movilidad eléctrica, la hoja de ruta a largo plazo aborda múltiples dimensiones: una de las áreas clave es la revisión y actualización de las condiciones de acceso al mercado de energÃa mayorista para las estaciones de servicio de vehÃculos eléctricos.
Recomendado: Gobierno Petro avanza en transición energética, pero gremios advierten trabas
Esto implica diseñar esquemas tarifarios que incentiven el uso de vehÃculos eléctricos, estructurados en bloques horarios para maximizar la eficiencia de la red.
Además, se está analizando la necesidad de establecer protocolos para la estandarización de la información operativa, con el objetivo de integrar de manera más fluida las estaciones de carga en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
También se trabajará en la estandarización de los procesos de solicitud para puntos de carga de vehÃculos eléctricos, para acelerar la expansión de la infraestructura de carga una vez se evalué la experiencia en la implementación de la Resolución CREG 174 de 2021.