La reciente decisión “sorpresiva” del Banco de la República sobre el manejo de las tasas de interés en Colombia generó, de nuevo, expectativa sobre lo pueda pasar con la tasa de política monetaria en los próximos meses.
De acuerdo con un reciente informe de r Felipe Klein, Argentina, Chile and Colombia Economist, y Mario Castro, LatAm FX & FI Strategist, hay expectativas para que el indicador siga alto incluso para el año entrante.
Dice el análisis que las tasas de interés en Colombia siguen muy de cerca el deterioro fiscal y sus implicaciones sobre la política monetaria, por lo que para el próximo año se estima que el desequilibrio fiscal seguirá empujando al alza la tasa de interés real neutral en Colombia.
“Suponiendo una tasa real neutral de 3,5 %, y con expectativas de inflación a 12 meses difíciles de ubicar por debajo de ese nivel, podría ser necesaria una postura contractiva para anclar nuevamente las expectativas de inflación La decisión sorpresiva de BanRep de no recortar (cuando el mercado estaba incorporando 17 puntos básicos de reducción) debería provocar un aplanamiento bajista de la curva IBR, con los tramos cortos revirtiendo completamente lo que estaba descontado”, dice el análisis.
Otras expectativas para las tasas de interés en Colombia en el 2026
Otro de los puntos clave a tener en cuenta se fija en que el mercado probablemente ajustará a menos del 50 % la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en próximas reuniones (la de septiembre actualmente se cotiza con 60 % de probabilidad).
“Esta menor certeza de mercado respondería al hecho de que BanRep está empezando a mostrar que las preocupaciones fiscales y su impacto en las expectativas de inflación comienzan a influir en su función de reacción”, complementa el documento.
Adicionalmente, se prevé que la curva Coltes reaccione positivamente a esta sorpresa restrictiva, clave también para entender lo que viene para las tasas de interés en Colombia.
Recomendado: ¿Aumentan sus ahorros si el Banco de la República deja quitas las tasas de interés?
Finalmente, dice el análisis que se ve “una reacción positiva del peso colombiano, con un sesgo temporal a destacarse frente a sus pares. La decisión de BanRep debería ofrecer una ventana táctica para corregir la fuerte caída reciente de la moneda”.