Trump firmó nueva orden ejecutiva que modifica aranceles recíprocos: ¿podría beneficiarse Colombia?

El nuevo esquema estará vigente desde el 8 de septiembre y podría reducir o eliminar el arancel a ciertos productos de países “alineados” con Washington.

Compártelo en:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una nueva orden ejecutiva que modifica el esquema de aranceles recíprocos vigente desde abril.

La medida establece un nuevo marco para reducir o eliminar gravámenes a ciertos productos, teniendo en cuenta a los países exportadores que suscriban acuerdos “alineados” con Washington.

Esta orden tiene como argumento una “emergencia nacional” derivada del déficit comercial y la necesidad de fortalecer la seguridad económica e industrial de Estados Unidos.

Según el documento, productos estratégicos podrán acceder a tarifa cero en el marco de este nuevo esquema, pero solo si cumplen con los criterios de alineamiento definidos por el Departamento de Comercio y la Oficina del Representante Comercial.

Diversificación comercial
Relación comercial entre Colombia y Estados Unidos. Imagen: Valora Analitik.

¿En qué consiste la decisión de Trump?

El eje central de la medida es la creación del anexo denominado Potential Tariff Adjustments for Aligned Partners (PTAAP), que reúne cuatro categorías de bienes: aeronaves y repuestos, medicamentos genéricos e insumos farmacéuticos, minerales y recursos naturales con baja oferta en EE. UU., y productos agrícolas cuya producción doméstica resulta insuficiente.

La inclusión en la lista, sin embargo, no garantiza automáticamente la exención, pues cada caso dependerá de la amplitud de los compromisos asumidos por cada socio comercial.

La orden también actualiza los bienes totalmente exentos de aranceles recíprocos como el oro, níquel, minerales críticos y algunos fármacos, mientras que otros productos como resinas, siliconas e hidróxido de aluminio pierden su beneficio y vuelven a pagar gravámenes.

Decisión podría tener incidencia para Colombia

Colombia es uno de los países que podrían beneficiarse del nuevo esquema, pues entre los productos destacados en los anexos figuran oro y níquel  así como flores, banano, piña, especias y cacao.

En el sector farmacéutico, la inclusión de insumos químicos abre una ventana para ampliar la presencia de la industria nacional en genéricos hacia el mercado estadounidense.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, “en total, estas oportunidades representan US$4.536 millones en exportaciones, equivalentes al 24,6 % del total hacia Estados Unidos y al 65,2 % de las no minero energéticas”.

De manera complementaria, “la actualización del Anexo II mantiene protegidas exportaciones por US$9.807 millones, equivalentes al 53,2 % del total de las ventas a Estados Unidos, principalmente en bienes minero energéticos”, señaló la entidad.

Actualmente estos bienes enfrentan un arancel recíproco del 10 %. Con un acuerdo de alineamiento, el recargo podría reducirse a 0 %, quedando únicamente la tarifa de Nación Más Favorecida, que en muchos casos ya es inexistente.

El reto para Colombia será negociar los compromisos adicionales exigidos por Washington, que abarcan trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria, medidas sanitarias y fitosanitarias, y compromisos en seguridad.

Por otro lado, los productos que no hacen parte de la exención, como resinas, siliconas e hidróxido de aluminio, no representan un peso significativo en la canasta exportadora hacia Estados Unidos.