La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) publicó su plan de trabajo para 2026, el cual incluye un conjunto de iniciativas normativas y estudios estratégicos con los que la entidad busca dar continuidad a los proyectos iniciados este año y responder a los retos del sector financiero, según el documento divulgado.
La entidad señaló que la agenda 2026 se alinea con los objetivos de política pública de fortalecer la estabilidad y confianza en el sistema financiero. Las propuestas le apuntan además a consolidar la implementación del nuevo esquema pensional, profundizar el desarrollo del mercado de capitales y fomentar la innovación para el acceso y uso de productos financieros en la economía popular y comunitaria, entre otros.
Innovación al servicio de la inclusión financiera
La URF se propuso para el próximo año construir un marco regulatorio que promueva el acceso y uso de productos financieros para la población tradicionalmente desatendida.
Para lograrlo propondrá un decreto que defina las bases para el esquema de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de Colombia sobre operadores que administran información financiera y crediticia, y otro que replicará el esquema de finanzas abiertas en el sector solidario para que las entidades se compartan información para promover la competencia e innovación.
Además, se llevarán a cabo cuatro estudios. El más ambicioso de ellos se propone servir de base para desarrollar un ecosistema de pagos moderno, dinámico y seguro al tiempo que determina el alcance del objeto social y el gobierno corporativo de las Entidades Administradoras del Sistema de Pagos de Bajo Valor.
Los otros tres están relacionados con gestión de riesgos y protección de los usuarios, la penetración de seguros paramétricos y las intervenciones regulatorias en la comercialización e intermediación de seguros
Fortalecimiento y competitividad del mercado de capitales
Con el fin de profundizar el desarrollo del mercado de capitales, la URF extenderá el trabajo iniciado este año, cuyo propósito es ampliar las oportunidades de financiamiento, fortalecer la competitividad, consolidar un mercado transparente y proteger a los inversionistas minoritarios.
Específicamente, se redactarán cuatro decretos que se pondrán a disposición del público general y especializado para comentarios que buscan, por ejemplo, que las pequeñas y medianas empresas puedan realizar emisiones de valores con requisitos más flexibles sin arriesgar a los inversionistas.
También se planean modificaciones en el esquema de Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) para facilitar el ingreso de nuevos emisores, la creación de un marco normativo transversal a los contratos de fiducia mercantil y encargo fiduciario y la actualización de la regulación de cámaras centrales de riesgo de contraparte (CRCC) para diversificar instrumentos disponibles y promover la competitividad, por mencionar algunos.
Regulación de la nueva reforma pensional
La URF también tiene un papel importante en la adopción oportuna y ordenada del nuevo sistema pensional, principalmente los marcos regulatorios del Componente Complementario de Ahorro Individual (CCAI) y el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC).
Aquí aparecen, por ejemplo, borradores de decreto sobre el régimen de inversión de los ahorros pensionales y para la coexistencia de rentas vitalicias (ofrecidas por aseguradoras) y pagos vitalicios (a cargo de patrimonios compartidos para el retiro).
Aunque las etapas de expedición de los decretos están suspendidas debido a la disposición tomada por la Corte Constitucional, la URF fue enfática en que mantendrá los trabajos técnicos preparatorios.
Finalmente, la URF dedicó un capítulo a iniciativas para avanzar en la adopción de estándares de regulación prudencial alineados con las mejores prácticas internacionales. Esto implicará revisar y modificar la reglamentación de mecanismos de resolución de bancos, las reglas para Fondos Mutuos de Inversión (FMI), el régimen de inversiones de las aseguradoras y el marco prudencial para cooperativas de ahorro y crédito y para fondos de empleados.
—