Entrevista | Datos e inteligencia artificial: la apuesta de Microsoft para la sostenibilidad

María Paula Duque, líder de Sostenibilidad de Microsoft para América Latina, jhabló sobre la inteligencia artificial en su área.

María Paula Duque sostenibilidad Microsoft inteligencia artificial
María Paula Duque, directora de Sostenibilidad de Microsoft para América Latina. Foto: Microsoft.
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

María Paula Duque, líder de Sostenibilidad de Microsoft para América Latina, es enfática en que la inteligencia artificial puede impulsar la sostenibilidad para las empresas.

Así lo afirmó en entrevista con Valora Analitik durante el Gran Foro de Sostenibilidad, organizado por este medio y El Colombiano, en Medellín. De acuerdo con la responsable de sostenibilidad de la empresa de tecnología para la región, la inteligencia artificial puede potenciar los procesos de toma de decisiones.

“Nosotros vemos la inteligencia artificial como un habilitador en todos los niveles. Para analítica de datos, facilita la búsqueda de datos, el procesamiento, la automatización y la toma de decisiones”, dice. En esa línea, explica que, para el más reciente reporte de sostenibilidad de Microsoft, se utilizó la IA para la minería de datos y “ponerlos al servicio del reporte”.

Cómo la inteligencia artificial impulsa la sostenibilidad en Microsoft

Para explicar cómo poner la inteligencia artificial al servicio de la sostenibilidad, Duque plantea un ejemplo.

“Si yo estoy haciendo el Reporte de Sostenibilidad y tengo que encontrar el dato de cuál es la instalación de mi operación que consume menos carbono, debo buscar factura por factura y hacer el cálculo con la conversión de kilovatios a huella de carbono. Es un proceso que puede tomar tres días. Pero con inteligencia artificial, en segundos te lo va a contestar”, dice.

Así, la inteligencia artificial -recordando que Copilot es el asistente de Microsoft- hace que la sostenibilidad deje de requerir de una “arqueología de información”, agilizando la toma de decisiones y el desempeño de la empresa.

Sobre la preponderancia de los datos, explica que sin estos no sería posible definir qué es y qué no sostenible. Lo resume al afirmar que “la sostenibilidad es hacerse responsable de su propio impacto y para ello, la huella debe medirse en tiempo real y con data precisa. Saber qué estoy haciendo hoy. Y eso solo se logra si tengo mis datos bien organizados”.

“Antes de hablar de reportes, de estándares, de ir a los reguladores, el paso previo es organizar los datos, que son la fuente para entender mi gestión sostenible”, asevera.

Recomendado: Música, datos e inteligencia artificial: la apuesta de una startup colombiana apoyada por IBM

El reto del consumo de la IA

En un reciente estudio de la Universidad de Colorado Riverside y la Universidad de Texas Arlington, se alerta que el entrenamiento de un modelo de IA puede requerir hasta 700.000 litros de agua en centros de datos. Esto, por la demanda de los equipos para su refrigeración.

Al ser consultada sobre cómo equilibrar los beneficios de la IA frente al alto consumo, María Paula Duque indica que una de las prioridades de Microsoft es llegar a centros de datos que funcionen en su totalidad con energía renovable.

Además, señala que debe ponerse en perspectiva: “¿cuánto te demoras procesando información? Puede ser unas 10 o 15 horas de recursos informáticos versus tres minutos de un uso intenso de energía con inteligencia artificial”.

Dice, por último, que uno de los principales retos es encontrar materiales libres de carbono o sin emisión necesarios para la fabricación de los servidores de la IA. “La ecuación no será cero, pero hay una frase de Brad Smith, vicepresidente de Microsoft: los beneficios que la inteligencia artificial traerá al planeta serán tantos que superarán su impacto ambiental”, concluye.

Puede ver la intervención completa de María Paula Duque en el Gran Foro de Sostenibilidad del minuto 14 al minuto 45 del siguiente video:

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias