En Colombia uno de los mecanismos con los que cuentan las grandes compañÃas para mejorar las condiciones de las comunidades de municipios afectados por la pobreza y la violencia corresponde a las Obras por Impuestos, una alternativa disponible para que las organizaciones con intenciones de aportar al desarrollo puedan pagar hasta el 50% de sus impuestos desarrollando obras que beneficien a estos territorios y que implican una operatividad importante en su ejecución. Vea más noticias empresariales
El Grupo Empresarial Argos, en cabeza de Celsia, su negocio de energÃa es pionero en la implementación de esta herramienta para el desarrollo de los territorios en Colombia, con ejecuciones consolidadas por más de $100.000 millones en proyectos de infraestructura vial y dotación escolar en diferentes regiones del paÃs, con un saldo positivo de más de 110 mil beneficiarios en 4 años. Los proyectos realizan en municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC).
Solo en 2021, la compañÃa está adelantando obras por más de $55.000 millones que benefician a más de 81.000 personas, un verdadero hito que es consistente con el actuar corporativo de esta organización durante sus cerca de 90 años de historia y que implica en esfuerzo adicional en su operación para el beneficio de las comunidades; la alternativa más fácil para este tipo de empresas es el pago directo de los impuestos, que no implica tiempo y capacidad en el planteamiento y presentación de los proyectos, su ejecución, interventorÃa y entrega.
Relacionado: Creamos Valor Social: una respuesta empresarial con programas concretos
En total el Grupo Empresarial Argos ha desarrollado cinco proyectos viales y siete proyectos de dotación para escuelas en Antioquia, Cauca y Tolima por medio de Cementos Argos, Celsia y Odinsa. La organización ha afirmado el compromiso con seguir impulsando el beneficio colectivo mediante este mecanismo, por lo cual está planteando un modelo escalable de infraestructura vial para aportar a la economÃa y bienestar de las comunidades. En un futuro cercano Grupo Argos espera apalancarse en su conocimiento y experiencia para sumar más empresas a los proyectos.
¿En qué se centran las Obras por impuestos?
Los contribuyentes que deciden emplear sus impuestos a través de este mecanismo tienen la oportunidad de realizar obras de impacto social, participando activamente en la ejecución de su impuesto de renta, sabiendo en qué se invierten estos recursos y aportando de esta manera en la transformación de las regiones que requieren de su compromiso como partÃcipes de su desarrollo, avanzando en sus polÃticas de responsabilidad social y fortaleciendo los lazos de confianza con las comunidades donde operan. Vale la pena aclarar que este no es un beneficio tributario y que en la ejecución de los proyectos hay implÃcitos riesgos y cargas operativas que deciden asumir los contribuyentes.
Asimismo, estas obras estimulan la inversión en los territorios, dinamizan la economÃa y potencializan la región. Con esto se convierten en actores clave que aportan a la construcción de paz de manera directa.
Para participar, las compañÃas cuentan con dos opciones de este mecanismo: la primera es la opción Fiducia, la cual se implementa desde 2018 y permite a las personas jurÃdicas invertir hasta el 50% de su impuesto de renta para desarrollar los proyectos.
Lea también: Los aportes de grandes empresas para el sector salud en Colombia en los momentos más crÃticos de la pandemia
Y la segunda, es la opción Convenio, que se reglamentó en 2020 y permite que accedan personas naturales y jurÃdicas para realizar proyectos con recursos propios para recibir en contraprestación TÃtulos para la Renovación del Territorio – TRT, con los cuales pueden pagar hasta el 50% del impuesto de renta, 100% de deudas que tengan por este concepto o negociarlos en el mercado.
En Colombia algunas de las principales compañÃas que también están participando activamente con Obras por impuestos son Grupo Nutresa, CompañÃa de Galletas Noel, Suramericana, Novaventa y Setas Colombianas.
Particularmente, Suramericana se sumó este año a la iniciativa, entregando cerca de $10.647 millones para instituciones educativas del paÃs. Con ello, se busca aportar al cierre de brechas en conectividad y educación, mediante la mejora del entorno digital y las condiciones para la formación y el desarrollo de competencias educativas.
—