Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y EnergÃa, alista la hoja de ruta para la generación de energÃa eólica offshore, asà lo manifestó el ministro Diego Mesa Puyo, en entrevista con Valora Analitik. Para más información de energÃa haga clic aquÃ.
Esta hoja de ruta cuenta con apoyo del Banco Mundial en la formulación de los términos de referencia y lo relacionado con la selección y contratación de la firma consultora. Se sabe que, a mediados de 2021, inició la construcción de plan a seguir.
Hasta el momento se sabe que Renewables Consulting Group es la firma que está desarrollando este estudio.
De acuerdo con el Ministerio, la primera etapa consistió en un diagnóstico de la situación actual por medio de entrevistas con diferentes empresas interesadas en la generación de energÃa offshore y con entidades que están relacionadas como la Anla, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Dimar, Upme, entre otras.
Asimismo, se incluyó un estudio de escenarios de incorporación de esta nueva tecnologÃa en la matriz colombiana y la identificación del rol que puede jugar en el futuro energético del paÃs. Además, de un análisis en diferentes frentes: financiero, permisos y trámites, conexión e identificación de necesidades, entre otros.
Por otro lado, la expectativa le apunta a que la hoja de ruta sea un insumo que ayude a identificar las necesidades y barreras para el desarrollo de la energÃa eólica offshore en Colombia, al igual que proponga lÃneas de acción para establecer un campo de juego en el que estos proyectos puedan competir.
Recomendado: Eduardo Ricotta dirigirá a Vestas en América Latina; se impulsará la generación eólica
Para esto se hizo también una revisión de los casos internacionales, como Dinamarca y el Reino Unido, que son paÃses con décadas de experiencia en proyectos de generación de energÃa eólica offshore y que han manejado diferentes esquemas regulatorios e institucionales.
También, teniendo en cuenta que recientemente diversos paÃses han empezado a incorporar en su generación la energÃa eólica offshore, algunos ejemplos son Vietnam y Filipinas.
El objetivo es comprender cómo lo han hecho otros paÃses, las ventajas y desventajas, asà como las similitudes que cada mercado pueda tener con el nuestro, e identificar los aspectos que podrÃan ser aplicables al contexto colombiano, en donde la construcción de plantas de generación de energÃa responde a iniciativa privada, explicó el Ministerio.
Se espera que a inicios de este año se cuente con la versión definitiva de la hoja de ruta, luego de los comentarios que los ciudadanos puedan hacer.
Entre tanto y con base en los análisis preliminares, se estima que Colombia podrÃa tener un potencial de alrededor 50.000 megavatios (MW) para el desarrollo de proyectos eólicos marinos en varias posibles zonas cerca de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico y BolÃvar.
Y es que, según cálculos del Ministerio de Minas, el potencial de generación de energÃa eólica offshore es casi tres veces la capacidad instalada actual de Colombia, que es de aproximadamente 17,7 gigavatios (GW).
Para el Gobierno de Colombia, este potencial es clave para el paÃs; además, de fijar el reto de delimitar el esquema de asignación de las áreas y de planear la transmisión para conectar estos posibles proyectos con el sistema interconectado nacional, de tal forma que se pueda aprovechar mejor este recurso.
La expectativa es que la tecnologÃa eólica offshore es que permita seguir diversificando la matriz de generación a través de nuevas tecnologÃas con precios accesibles y que aumenten la competitividad.
¿Con qué cuenta la hoja de ruta?
Recomendado: Cooperación de Dinamarca clave para avanzar en energÃa eólica offshore en Colombia
La hoja de ruta tiene varios componentes. De forma general se pueden resumir como:
– Identificación de posibles áreas para el desarrollo de la energÃa eólica offshore y estimación de potencial
– Diagnóstico del marco regulatorio, requisitos, permisos y licencias
– Análisis de las posibilidades de bancabilidad y financiación de estos proyectos en el paÃs
– Esquemas de integración a la red de transmisión
– Oportunidades y retos en cuanto a infraestructura y cadena de suministro
– Recomendaciones de pasos a seguir
Los dos retos importantes tienen que ver con la asignación de áreas y con la disponibilidad de una red de transmisión que lleve la energÃa producida offshore al interior del territorio.
En materia de conexiones, el Ministerio está avanzando gracias a la implementación de la Resolución 075 de la Creg, y con este nuevo esquema de asignación de puntos de conexión se eliminan barreras a las que se enfrentaban los proyectos.
Según la cartera de Minas y EnergÃa, este avance beneficiará también a los proyectos offshore, por lo que consideramos que es un buen primer paso.
—