La RegistradurÃa de Colombia publicó en su página web los modelos de tarjetones electorales que se usarán en el paÃs en 2022. Lea más en Noticias PolÃticas.
De acuerdo con la entidad, ya quedaron definidos los documentos para todas las circunscripciones de Senado y Cámara de Representantes, que serán utilizados por los ciudadanos para elegir el nuevo Congreso.
Estos comicios se llevarán a cabo en Colombia el próximo 13 de marzo, aunque los ciudadanos en el exterior podrán votar desde el dÃa 7 del mismo mes.
Recomendado: Colombia: venció plazo para inscribir cédula para votar al Congreso en 2022
La publicación de los tarjetones y cuadernillos se da luego de que el Consejo Nacional Electoral aprobara los logos de las agrupaciones polÃticas que participarán en dicha elección.
Las campañas polÃticas y ciudadanos podrán encontrar las tarjetas electorales en el siguiente link: https://tarjetaselectorales.registraduria.gov.co.
Si bien el 13 de marzo también se votará en las consultas interpartidistas y de coaliciones -es decir, los partidos que se han agrupado para elegir candidatos únicos-, estos tarjetones aún no han sido publicado.
Claves a la hora de votar
Según se detalla en la página de la RegistradurÃa, los tarjetones son tanto de las votaciones a Senado como a Cámara de Representantes, incluyendo cada una de las circunscripciones que tienen estas corporaciones.
Lea también: Colombia: asà puede registrar su cédula para votar en las próximas elecciones
Estas últimas son las divisiones electorales que existen en Colombia para elegir a los miembros del Congreso.
En el caso del Senado hay dos: la circunscripción nacional, que incluyen a todos quienes quedarse con un puesto en el Legislativo, y la de indÃgenas, que aplica exclusivamente a este grupo social.
En cuanto a la Cámara, la cosa es más amplia, ya que incluye cuatro divisiones: territorial, indÃgenas, afrodescendientes e internacional.
Le puede interesar: Solo un tercio de los colombianos participarÃa en las elecciones presidenciales
En cualquiera de los casos, es importante recordar que las listas pueden ser preferentes o no preferentes.
Las primeras aplican cuando el movimiento inscribe una lista abierta, es decir, el elector vota no solo por la organización polÃtica, sino también por alguno de los candidatos.
En tanto, las segundas, se utilizan cuando el partido o movimiento inscribe una lista cerrada. Asà las cosas, el ciudadano vota únicamente por la colectividad.