Banco de la República recorta las tasas de interés 25 puntos hasta 9,25 %

El ajuste se hace luego de dos sesiones en las que la tasa de interés se mantuvo sin cambios (enero y marzo)

Compártelo en:

La Junta Directiva del decidió por unanimidad recortar la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta los 9,25 % luego de dos sesiones en las que se mantuvo sin cambios (enero y marzo).

Recomendado: Ganancias del BanRep se dispararon en marzo hasta récord de cinco años

El gerente, Leonardo Villar, explicó que la decisión se tomó por el ajuste de la inflación, que pasó del 5,3 % al 5,1 % entre febrero y marzo, y el buen crecimiento económico, que podría haber sido del 2,5 % en el primer trimestre, «considerablemente más alto del previsto a inicios del año». Luego dijo que la entidad mantiene una postura cautelosa.

También destacó que las expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables.

Villar agregó que el hecho de que la inflación básica sin alimentos ni regulados mantuviera su tendencia descendente al pasar del 4,9 % al 4,8 % le dio a la Junta Directiva elementos para tomar su decisión y destacó que la estabilidad de la tasa de cambio se constituyó como un nuevo elemento para flexibilizar la política monetaria.

«No la movimos antes porque queríamos esperar mayor información de eventuales riesgos que pusieran en peligro la senda de desinflación y ya se hablaba de que el cumplimiento de la meta de inflación (3 %) se daría hacia finales de 2026», explicó.

Sin embargo, el equipo técnico de la entidad ajustó su pronóstico de crecimiento al 2,6 % para 2025 (desde el 2,8 % del mes pasado) y al 3 % para 2026, teniendo en cuenta la desaceleración prevista de la economía global.

La mayoría de los analistas le apuntaban a que no hubiera modificaciones en la sesión de abril y que la reanudación del ciclo de relajación se continuara postergando debido al estancamiento del proceso de desinflación y por cuenta de un contexto internacional que sigue siendo altamente volátil.

Al término de la junta, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que se haya llegado a un consenso para ajustar las en -25 puntos básicos, aunque aseguró que al Gobierno le hubiera gustado que se diera una reducción mayor.

Esta decisión tiene vigencia a partir del viernes 2 de mayo de 2025, el día hábil siguiente a la sesión de la Junta Directiva.

Villar detalló además durante la rueda de prensa que por ahora no hay decisión sobre hacer un programa nuevo de acumulación de reservas, las cuales están a un nivel confortable supera los US$63.000 millones, acorde con los criterios que existen a nivel internacional, «incluso estamos en la parte alta», dijo.

También destacó que la rentabilidad de inversión le permite al banco central ir aumentando el monto y recordó que el que programa de acumulación de reservas del año pasado fue exitoso.

Se reducen alertas sobre la situación fiscal

Aunque en el comunicado la Junta Directiva del BanRep se menciona que se mantiene la incertidumbre sobre la situación fiscal a nivel local y se advierte que la prima de riesgo de Colombia se ha incrementado, el gerente del emisor, Leonardo Villar, se mostró optimista respecto al avance del Gobierno en este frente y dijo que sobre el tema podrán ver ajustes en los próximos meses.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que el Gobierno espera presentar al Congreso un proyecto de ley de financiamiento “muy pronto” que haría parte del paquete de medidas que se ejecutarán para balancear las cuentas fiscales este año.

Sumado a esto, el Gobierno estima un ingreso de entre $6 y $6,5 billones para este año por los ajustes en el anticipo de renta, una cifra que sería mucho menor a la de 2023 porque estaría enfocada en sectores específicos. El decreto oficial saldría esta semana, según el funcionario.

Aun así, el funcionario señaló que la relación deuda/PIB, que está sobre el 60 %, se mantendría en ese rango lo que queda del año, «bajarse del 60 % probablemente no sea tan factible», dijo.

Finalmente, reveló que el Gobierno tiene proyectado pagar el saldo de US$1.800 de la Línea de Crédito Flexible que tiene Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de los US$5.400 millones que se pidieron en la pandemia, en diciembre de este año «o antes si es posible».