El dólar en Colombia cerró la semana con un precio de $3.894,30, una cifra que es superior en $3,3 al cierre de ayer ($3.891), según los registros de Set-Icap.
La tasa de cambio se movió al alza la primera mitad de la jornada y alcanzó un máximo de $3.917,60 alrededor de las 10:00 de la mañana. En adelante marcó una curva descendente en la franja de $3.895. Más temprano se vio un mÃnimo de $3,891,40.
Este resultado, según los analistas de Acciones & Valores, se explica principalmente por la expectativa de un inminente inicio del ciclo de recortes de tasas por parte de la FED, lo que debilitó al dólar a nivel global y estimuló los flujos hacia activos emergentes. A nivel interno, la perspectiva de nuevas monetizaciones del Gobierno y un diferencial de tasas reforzaron la demanda por la moneda local.
Ayer jueves, el peso colombiano registró un desempeño destacado al superar de forma sostenida el piso de los $3.900, su nivel más fuerte desde mediados de 2024, lo que ubicó la divisa como una de las más apreciadas de Latinoamérica.
Asà se negoció el dólar en Colombia esta semana:
Los precios del petróleo comenzaron el dÃa con pérdidas por la expectativa de sobreoferta tras el aumento de producción de la OPEP+ y el alza de inventarios en EE. UU. Sin embargo, unas horas después ya registraban ganancias, las cuales se mantuvieron hasta el cierre del mercado.
A la 1:00 p. m, hora Colombia, la referencia WTI se negociaba en US$62,57, con un aumento del 0,34 % respecto a la sesión anterior y el Brent se cotizaba en US$67,01 por barril, tras ganar el 0,96 %.
En Estados Unidos, la confianza del consumidor bajó a 55,4 puntos en septiembre desde los 58,2 de agosto, según la Universidad de Michigan, el nivel más bajo desde mayo de este año. Además, las expectativas de inflación a largo plazo aumentaron por segundo mes consecutivo al 4,8 % el próximo año.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,31 % (promedio ponderado de todas las referencias de tÃtulos de tesorerÃa que integran el ETF de Global X), un dÃa después de haber alcanzado un máximo histórico al cerrar ayer jueves en $55.650 por unidad, frente al valor inicial de $50.000 en marzo de 2024, fecha de inicio de su negociación en la bvc.
Global X destacó que este desempeño representa una rentabilidad acumulada del 11,3 % desde su lanzamiento. Además, el ETF de GXTESCOL da cuenta de un rendimiento al vencimiento (YTM) promedio del 11,1 %, con un cupón anual del 9 % y un valor de unidad de $55.600.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,821 % y la jornada previa finalizaron en 8,821 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,780 %, mientras que el dato anterior fue de 9,750 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,358 % y la jornada previa finalizaron en 11,322 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,681 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,547 %.
—