El dólar hoy en Colombia cerró a la baja en $3.846,50, una cifra inferior al último dato marcado el viernes de la semana pasada ($3.850) y que no se veía desde el 17 de octubre, según datos suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio se movió a la baja en las primeras dos horas hasta un mínimo de $3.830, luego dejó ver una curva ascendente. Sin embargo, en ningún momento del día logró superar el valor de apertura ($3.860,10), que se mantuvo como el precio máximo.
Según Rodrigo Lama, director comercial de Global66, los mercados podrían mantener el apetito por riesgo si prevalece un tono más conciliador entre Washington y Pekín, acompañado de una reducción en la volatilidad global. En este escenario, el dólar tenderá a debilitarse frente a las monedas emergentes.
Así se ha movido el precio del dólar en Colombia este mes:

Los precios del petróleo iniciaron la semana con sesgo bajista, ante un entorno de mayor cautela respecto al impacto del reciente acuerdo comercial entre EE. UU. y China sobre la demanda energética.
El informe diario de Acciones & Valores subrayó que el mercado mantiene una estructura de debilidad moderada, reflejando expectativas de menor consumo global y una oferta aún elevada por parte de la OPEP+.
Así, a las 12:30 p.m., hora Colombia, la tendencia se revirtió y el WTI se negociaba en US$61,35 por barril, lo que significa que su precio era menor al de la sesión anterior en 0,24 %. Por su parte, el valor del Brent caía el 0,41 % hasta los US$64,93.
Este lunes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que su país y China están “a punto de llegar a un acuerdo” comercial, justo antes del encuentro previsto con Xi Jinping y en medio de negociaciones clave sobre la futura operación de TikTok en el mercado estadounidense.
En consecuencia, los mercados mundiales se recuperaron: el Nikkei 225 de Japón cerró con un alza del 2,46 % y el Kospi de Corea del Sur con una ganancia del 2,57 %. La mayoría de las principales bolsas europeas tuvieron resultados positivos, con el FTSE 100 valorizándose casi un 0,1 %.
Las acciones estadounidenses también recibieron un impulso, con el Promedio Industrial Dow Jones añadiendo un 0,5%, el S&P 500 subiendo cerca del 1%, y el Nasdaq Composite avanzando un 1,6 %.
En Colombia, el banco BTG Pactual publicó un informe en el que pone la lupa en aspectos relevantes de Ecopetrol, como las constantes peticiones del presidente Gustavo Petro para salir de sus operaciones en la cuenca del Permian, en Estados Unidos, además de las oportunidades y desafíos en torno a proyectos como Sirius y CPO-09.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una ligera valorización del 0,25 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 9,119 % y la jornada previa finalizaron en 9,150 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 10,150 %, mientras que el dato anterior fue de 10,135 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,630 % y la jornada previa finalizaron en 11,759 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,660 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,790 %.
—




