El billonario costo que dejaría un alza desproporcionada del salario mínimo para 2026

Un nuevo informe explica lo que podría pasar con un aumento desmedido del salario mínimo en Colombia del 2026.

Compártelo en:

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) expuso un nuevo análisis sobre lo que podría ocurrir con un incremento muy alto del salario mínimo en Colombia correspondiente al 2026, pago que se efectúa a más de 3 millones de trabajadores.

El análisis toma en cuenta las posturas del gobierno Petro sobre la posibilidad de un incremento del doble dígito, que estaría sustancialmente por encima de lo que sea el aumento de la inflación, que podría ser del 5,1 % a cierre del 2025.

Más allá de los sobre costos laborales para las empresas, dice ANIF, un incremento desbordado del salario mínimo en Colombia para el año entrante también comprometería importantes cifras de las finanzas públicas en el más corto plazo.

“Uno de los principales canales de transmisión se da a través del sistema pensional, dado que una porción significativa de las mesadas —particularmente aquellas correspondientes a pensiones mínimas del régimen de prima media— está directamente indexada al SMLV”, dice ANIF.

Salario mínimo en Colombia
. Foto: tomada de Freepik

El costo fiscal de subir mucho el salario mínimo en Colombia

Explica el informe que el incremento del salario mínimo implica un aumento automático en las obligaciones del Estado con los pensionados de este régimen.

“Se estima que, por cada punto porcentual adicional en el aumento del salario mínimo por encima del salario real, el gasto en pensiones del régimen de prima media se incrementa en cerca de 0,24 billones de pesos ($240.000 millones), generando presiones adicionales sobre las finanzas públicas y reduciendo el margen fiscal disponible para atender otras prioridades sociales”.

Ejemplifica este escenario ANIF diciendo que con una inflación proyectada de 5,34 % y un crecimiento de la productividad laboral de 2,2 %, el aumento de referencia del salario mínimo, equivalente a 7,54 %, llevaría a un sobrecosto fiscal cercano a 0,5 billones de pesos ($50.000 millones) solo en el régimen de prima media.

Los datos clave para fijar el salario mínimo
Los datos clave para fijar el salario mínimo. Imagen: ANIF

Recomendaciones sobre lo que debería pasar con el salario mínimo

Ahora, el escenario contempla que, si el incremento del salario mínimo en Colombia del año entrante alcanzara el 10 %, el impacto fiscal ascendería aproximadamente a $1,12 billones.

“La discusión sobre el aumento del salario mínimo debe considerar no solo el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, sino también las presiones que enfrenta la economía colombiana”, complementa el análisis.

Número de trabajadores por salario mínimo. Foto: DANE.
Número de trabajadores por salario mínimo. Foto: DANE.

Recomendado: Nuevo dato de inflación en Colombia haría que salario mínimo del 2026 suba más

Al tiempo que se deja en claro que “la estrechez fiscal actual limita la capacidad del Gobierno para absorber incrementos significativos en el gasto público, en un contexto en el que las metas de la regla fiscal exigen prudencia y sostenibilidad en las cuentas del Estado. Un ajuste del salario mínimo que exceda los fundamentos de inflación y productividad podría generar presiones adicionales sobre el déficit, comprometer la estabilidad macroeconómica y frenar la creación de empleo formal”.