El más reciente informe de Asomicrofinanzas, entidad que agremia a instituciones que ofrecen servicios financieros y no financieros a los micronegocios en Colombia, destacó un buen desempeño en la entrega de recursos a este sector de la economía.
En este sentido, la cartera bruta de microcrédito llegó a $24,1 billones con corte a septiembre de 2025, lo que representa un crecimiento real del 6,5 % frente al mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el gremio, el comportamiento fue especialmente positivo en las zonas urbanas, donde la cartera llegó a $16,6 billones, con un crecimiento del 7 %, mientras que en las rurales se ubicó en $7,5 billones, registrando un aumento del 5,4 %.
María Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas, explicó que el microcrédito “sigue siendo un vehículo fundamental para el progreso económico local. Su expansión refleja la confianza en los emprendedores y la capacidad del sector para adaptarse a nuevos contextos sociales y productivos”.
Relacionado: Sector de microfinanzas en Colombia apunta a su transformación con innovación tecnológica e inteligencia artificial
Al tiempo, advirtió que en las capitales del país “enfrentamos el reto de seguir ampliando la cobertura hacia micronegocios más pequeños, fortalecer la productividad, la formalización y ofrecer soluciones de crédito más inclusivas que respondan a las realidades urbanas”.

Desafíos para el sector microfinanciero
Asomicrofinanzas indicó que, pese al avance del microcrédito, la inseguridad y las alteraciones del orden público continúan siendo un reto estructural para las entidades microfinancieras en varias regiones del país.
En este sentido, de acuerdo con las cifras de la asociación, entre 2024 y 2025 se registraron 577 casos relacionados con situaciones de orden público que afectaron la operación de las instituciones asociadas, especialmente en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Huila, Nariño y Antioquia.
Al aterrizarlas en regiones, el departamento del Cauca se posicionó como el más afectado, concentrando 148 reportes, seguido de Valle del Cauca (69), Huila (64), Nariño (61) y Antioquia (47).
Relacionado: Panorama del microcrédito en Colombia: balance, retos y oportunidades para el sector y los empresarios
En este sentido, la presencia de grupos armados y las restricciones de movilidad se mantienen como los principales factores de riesgo, lo que ha llevado a las entidades microfinancieras a adaptar sus estrategias operativas y de seguridad, fortalecer los canales digitales y reforzar la capacitación de su personal en gestión de riesgo.
Sin embargo, Asomicrofinanzas destacó que, a pesar de estas dificultades, el sector mantiene su compromiso con la atención a poblaciones vulnerables y zonas de difícil acceso, promoviendo la inclusión financiera en territorios donde el microcrédito es una herramienta clave para la estabilidad económica y la generación de ingresos.




