El proyecto de reforma tributaria que el Ministerio de Hacienda radicó este lunes 1 de septiembre en el Congreso de la República propone, entre otras cosas, que la base a partir de la cual los colombianos deben empezar a pagar impuesto al patrimonio se reduzca casi a la mitad.
Así, las personas con patrimonios superiores a 40.000 UVT (unidad de valor tributario que calcula cada año la DIAN), que equivalen a $1.992 millones, deberán pagar una tarifa del 0,5 %.
A partir de 70.000 UVT y hasta los 120.000 sube la tarifa a 1 %. Entre 120.000 y 240.000 se establece en 2 %. Desde 240.000 hasta 2 millones de UVT 3 % y de ahí en adelante 5 %.
El estatuto tributario actual tiene una base del impuesto al patrimonio de 72.000 UVT, es decir, $3.585 millones para este año, a partir de una tarifa del 0,5 %. Además, la tarifa máxima hoy por hoy es del 1,5 % y aplica para patrimonios de 239.000 UVT en adelante.
Para este gravamen, el concepto de patrimonio es equivalente al patrimonio líquido, calculado tomando el total del patrimonio bruto del contribuyente menos las deudas vigentes a esa fecha.
Según la exposición de motivos del proyecto de ley, el Gobierno calcula que puede recaudar $2,2 billones por esta vía en 2026. También argumenta que el objetivo con este impuesto es “impulsar la progresividad del sistema tributario al aumentar los recursos provenientes de los contribuyentes ubicados en la parte alta de la distribución de ingresos y riqueza”.
Colombia figura como uno de los países con la peor distribución de ingresos, ubicándose en el puesto 74 a nivel global y en el 8 entre los 33 países de América Latina, según un informe del UNPD.
En 2024, 32.397 contribuyentes pagaron el impuesto al patrimonio, es decir, alrededor de 0,5 % de los declarantes del impuesto de renta de personas naturales.
Con la modificación del umbral de entrada el Gobierno calcula que sumará 105.332 contribuyentes, que equivalen al 1,7 % del total de declarantes del impuesto sobre la renta.
—