Este viernes, el DANE dará a conocer el crecimiento de la economía colombiana para el segundo trimestre del año, una cifra que se ubicaría entre el 2,7 % y el 2,9 % anual, de acuerdo con las proyecciones de los analistas.
El optimismo del mercado se respalda en los datos del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que han venido mostrando variaciones progresivamente más altas para varios sectores en los primeros cinco meses del año.
Sin embargo, Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG Pactual, advirtió que el crecimiento, aunque va a buen ritmo, se ha mantenido en línea con lo visto este año, incluso por debajo de los promedios históricos, y ha demostrado que reacciona con o sin ayuda de los gobiernos.
“La economía viene creciendo con las uñas, no estamos viendo nada excepcional en ninguno de los sectores. Me atrevería a decir que esta es la recuperación más lenta que hemos visto de la economía colombiana en este siglo, pues tocamos fondo en 2023 y se espera continúe el proceso en 2026”, aseguró.
La firma proyecta que el DANE presente un dato del 2,7 % al final de esta semana, un pronóstico que coincide con el presentado recientemente por el Banco de la República, y además estaría en línea con la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre.
En contraste, el Grupo Bancolombia estima un crecimiento del 2,9 % jalonado por los sectores de recreación, comercio, alojamiento, transporte, comidas, agropecuario y administración pública. También creen que el sector público habría mantenido un aporte resiliente ante el elevado desbalance de las cuentas del Gobierno.
De los datos del DANE también será clave la actualización de indicadores alrededor del PIB como demanda final, gasto de consumo del Gobierno y los hogares o formación bruta de capital para confirmar si continuará o no la dinámica vista hasta ahora, de acuerdo con el experto.
Los factores que sostienen la economía
De acuerdo con Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG Pactual, el crecimiento de la economía se ha apoyado en el consumo de los hogares, lo cual se evidencia en el desempeño de las ventas del comercio minorista.
Incluso el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, reveló en la rueda de prensa del 31 de julio, posterior a la junta, que el consumo de los hogares ha crecido un 3,8 % y que los datos del equipo técnico le apuntan a que en el segundo trimestre la demanda interna que se expanda un 4,1 %.
Esto llevó a Jalil a describir el escenario como una economía que crece a dos tiempos: por un lado, el consumo volando y por el otro, las actividades tradicionales (industria, construcción, hidrocarburos) persiguiendo una recuperación.
“Una de las cosas interesantes con el consumo es que no se está fondeando con crédito, aunque vemos una recuperación en la cartera, que está creciendo al 2 % en términos nominales. El consumo lo están fondeando cosas externas que no tienen que ver con el país”, señaló.
Aquí figuran, de acuerdo con el experto, ingresos como las remesas, por cuenta de las cuales están entrando más de US$15.000 millones al año, o la ganancia de 500.000 familias cultivadoras de café que se han visto beneficiadas con la bonanza de producción y buenos precios.
“También tenemos algo de economía ilegal, un incremento en esa producción que obviamente permea Colombia, mal haríamos en no decirlo. Eso hace que más dólares por ese concepto entren al país”, detalló.
En su análisis de expectativa de PIB, Bancolombia también destacó que la recuperación de la demanda interna y del consumo ha dinamizado varios macrosectores, lo que daría un impulso importante al sector privado, pese a los retos que persisten en materia de inversión.
—