Banco de la República de Colombia mantiene inalterada la tasa de interés en el 9,25 %

La decisión no coincidió con las expectativas de la mayoría de los analistas, que anticipaban un recorte de 25 puntos básicos.

Compártelo en:

La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener la tasa de interés en el 9,25 % en la sesión de este jueves 31 de julio, una decisión que fue rechazada por el Gobierno.

Vale la pena recordar que la última vez que se hizo un ajuste fue en abril de este año, cuando se redujo en 25 puntos básicos (pb) desde el 9,50 %, por lo que la tasa de referencia completa tres reuniones consecutivas inalterada.

Banco de la República de Colombia mantiene inalterada la tasa de interés en el 9,25 %
Gráfico: Valora Analitik.

Según el comunicado del emisor, cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pb y uno lo hizo por un recorte de 25 pb. Durante la junta se discutieron el comportamiento de la inflación (continúa descendiendo), las expectativas del mercado respecto a este indicador (que se mantienen por encima de la meta) y el dinamismo de la economía.

“La decisión adoptada por la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta”, detalla el boletín.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, destacó el buen comportamiento de la economía, jalonado por una demanda que crece más rápido de lo esperado. Sin embargo, se refirió a la necesidad de ser cautelosos porque las decisiones de política monetaria podría impulsar más la demanda. Además, abordó las proyecciones de inflación y dijo que con un descenso más lento de los precios se reduce el espacio para ajustar la tasa de interés.

La decisión de política monetaria no coincidió con las expectativas de la mayoría de los analistas, que anticipaban un recorte de un cuarto de punto, según las encuestas de ANIF, Citibank y el mismo banco central.

Recomendado: Analistas esperan nuevo recorte de tasas de interés en Colombia: ¿De cuánto sería?

Política fiscal continúa en la mira

Aunque el comunicado del Banco de la República no hace referencia a riesgos en política fiscal y el gerente no accedió a referirse al tema, a pesar de la insistencia de los periodistas, la Junta Directiva ha venido discutiendo el desbalance en las cuentas públicas desde hace varias sesiones, de acuerdo con las minutas.

Respecto al aumento del gasto primario (excluye intereses), que pasó de $378,6 billones en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) a $396,8 billones en el Presupuesto de 2026, el ministro de Hacienda dijo que no hay una variación significativa en precios constantes respecto a los niveles de 2021. «Prácticamente estamos manteniendo el gasto primario que se tenía hace cinco años», dijo.

También insistió en que el ajuste en materia de gasto visto en el proyecto de ley de Presupuesto para 2026 estuvo compensado por la Ley de Financiamiento y que por esa razón no se ajustó al alza la meta de déficit fiscal, como han sugerido los analistas.

Respecto a la viabilidad de la aprobación de la reforma tributaria en el Congreso de la República, el funcionario dijo que cree que se cuenta con el ambiente necesario, pues la discusión con los congresistas «ha venido madurando en relación a su importancia y necesidad».

Luego se refirió al ajuste fiscal prometido por el Gobierno y contó que busca lograr una estabilidad macroeconómica en el mediano plazo, pues está pensando en el manejo de las finanzas públicas de los próximos gobiernos. De hecho, reconoció que hay que hacer ajustes en la inflexibilidad del gasto y anticipó que esto se incluirá en la Ley de Financiamiento.

Otros anuncios entregados en la Junta

En otros temas, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, insistió en que los incrementos en el salario mínimo de los últimos tres años han demostrado que no hay efectos en la inflación o el desempleo, los cuales han mantenido su senda descendente, contrario a lo que advertían los analistas.

El funcionario dijo, basado en las declaraciones del presidente Petro, que el Gobierno se mantendrá en la idea de hacer incrementos importantes al salario mínimo hacia adelante.

En respuesta, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo que un incremento fuerte en el salario mínimo generaría más presión y limitaría la capacidad de reducir las tasas.

Finalmente, Villar reveló que equipo técnico del banco central estima que en el segundo trimestre la actividad económica crecería a un ritmo anual del 2,7 %, jalonada por una demanda interna que crecería el 4,1 %.