Consumo de los hogares repunta en Colombia, mientras la inversión apenas crece

Mientras el consumo de los hogares aumentó el 3,6 % interanual desestacionalizado, la inversión se recupera a niveles muy bajos.

Compártelo en:

El consumo de los hogares fue el principal motor de la economía en el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento del 3,7 %, según los datos del Producto Interno Bruto (PIB) revelados el viernes pasado por el DANE.

Recomendado: Economía colombiana creció 2,1 % en el segundo trimestre, por debajo de las expectativas

«Los hogares mantuvieron un tono expansivo en el segundo trimestre, favorecidos por una combinación de factores macroeconómicos y de confianza. El mercado laboral continuó creando empleo, aunque con una participación creciente de la informalidad, mientras que los salarios reales aumentaron por encima de la inflación, reforzando la capacidad de compra e incluso permitiendo cierto margen para el ahorro», dijo Mauricio Hernández-Monsalveeconomista senior en BBVA para Colombia.

Consumo de los hogares en el segundo trimestre de 2025
Fuente: DANE.

Andrés Pardo, director de Estrategia Macroeconómica para América Latina en XP Investments, destacó que mientras el consumo de los hogares aumentó el 3,6 % interanual desestacionalizado, la inversión se recupera a niveles muy bajos (+3,1 % interanual).

Jackeline Piraján, economista principal Scotiabank Colpatria, coincidió en que la inversión sigue en ratios bajos, pues representa menos del 17 % del PIB, cuando antes de pandemia era del 22 % aproximadamente.

“Aquí hay muchas tareas por hacer. Vemos familias de inversión con distintos dinamismos: Por ejemplo, compra de maquinaria y equipo parece que va por buen camino, pero en el desempeño asociado a la construcción, no”, detalló. También llamó la atención en que Colombia creó inventarios durante este trimestre y dijo que la inversión total frente a la inversión bruta de capital fijo tuvo un desfase interesante que hay que monitorear hacia adelante.

Mientras tanto, según la experta, el consumo de los hogares sigue robusto: “Eso demuestra que a pesar de que no hemos llegado a la meta de inflación y a tasas de interés más bajas, el consumo doméstico sigue manteniéndose con tasas de expansión bastante favorables”. Los datos de la entidad destacan que el consumo se está reflejando no solo en servicios, que era la tendencia anterior, sino también en compra de bienes durables.

Sin embargo, el Grupo Cibest (Bancolombia) advirtió en su análisis que la tracción del consumo se está agotando, pues en comparación con el primer semestre de ese año avanzó solo 0,1 %, el dato más bajo en más de año y medio. Además, los patrones de gasto de los hogares se han sesgado hacia los bienes importados, algo que resta el aporte positivo del consumo al crecimiento.

“El gasto privado continúa enfocado en bienes durables y servicios, lo que ha sido posible gracias a la resiliencia del mercado laboral. A esto se ha sumado la solidez en el flujo de remesas, así como la reducción en las tasas de interés y la inflación frente a los niveles de 2023 y 2024”, indica el documento.

Consumo de los hogares en el PIB por componente del gasto
Fuente: Bancolombia.

Por otro lado, en términos trimestrales, el consumo del gobierno se disparó el 2,6 %, el segundo ritmo más elevado desde el 2023, según el comentario de XP Investments. El Banco Itaú también resaltó en su informe económico que el consumo público creció 11 % trimestral anualizado, pues en el primer trimestre fue de -2,4 %.

“Como se anticipaba, y a pesar de las afugias fiscales y de liquidez, el Gobierno Nacional Central volvió a ser un aportante relevante al crecimiento del PIB, dado el elevado déficit fiscal generado durante el trimestre. Para el resto del año, este factor seguirá siendo un impulso al crecimiento, en línea con un alto déficit fiscal del 7,1 % del PIB”, señaló el Grupo Cibest.

Consumo también empuja el gasto total

En el periodo mencionado, tal como lo anticipó el Banco de la República, la demanda final interna, entendida como el gasto total en bienes y servicios dentro de un país, aumentó un 4,2 %, con lo que completa cuatro trimestres consecutivos por encima del 4 %.

Consumo de los hogares repunta en Colombia, mientras la inversión apenas crece
Fuente: DANE.

El análisis de XP Investments destacó que el último año, el crecimiento promedio del PIB fue del 2,3 %, con lo que se confirma el fuerte impulso de la demanda interna por encima del resto de la economía.

Según el BBVA, la demanda final interna creció impulsada por el gasto de consumo final (hogares 3,7 %; gobierno 3,9 %) y por la formación bruta de capital (6,4 %). Sin embargo, la formación bruta de capital fijo apenas aumentó 1,7 %, lo que indica que buena parte del crecimiento en la inversión respondió a la acumulación de inventarios.

Finalmente, los analistas coincidieron en que estas cifras refuerzan la postura cautelosa del Banco de la República, por lo que las proyecciones son cada vez menos optimistas frente a un posible recorte de tasas de interés este año, especialmente con una inflación que dejó de descender, pues en julio se ubicó en el 4,90 %.