La Sala Plena de la Corte Constitucional dio a conocer que este martes no se tomó una decisión de fondo sobre la reforma pensional (expediente D-15989).
De acuerdo con lo informado, la Sala encontró pertinente la recusación presentada contra el magistrado Héctor Alfonso Carvajal, quien viene de ser abogado del presidente de la República, Gustavo Petro.
En consecuencia, abrió un trámite incidental de recusación que será resuelto en las próximas salas, explicó el alto tribunal.
¿Qué frenó la discusión de la reforma pensional en la corte?
Héctor Carvajal, quien fuera apoderado del presidente Petro antes de ser nombrado magistrado del máximo tribunal constitucional, fue recusado por haber emitido conceptos y haber tenido contratos como asesor de Colpensiones en temas relacionados con la reforma pensional.
La recusación fue radicada por la senadora Paloma Valencia, quien ya había presentado una demanda de legalidad sobre la Ley 2381 de 2024, por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, y se dictan otras disposiciones. Mejor conocida por ser la reforma pensional.
El debate, que comenzó este martes, se dio en medio de manifestantes pertenecientes a centrales obreras, que se acercaron al Palacio de Justicia, para expresar su apoyo a esta ley, a la expectativa de que se tomara una decisión definitiva.
¿Cómo están los ánimos alrededor de la discusión de la pensional?
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha pedido a la Corte Constitucional que avance en el estudio de la reforma pensional entendiendo que el sistema necesita recursos para, principalmente, garantizar los recursos que se les van a entregar a los adultos mayores en pobreza.
Según el presidente Petro, es necesario que el alto tribunal avale los cambios también por el bienestar fiscal del sistema de jubilaciones, una postura que no comparten expertos y fondos privados, quienes explican que las modificaciones más importantes no se tuvieron en cuenta y el costo fiscal por pensiones aumentará.
Las expectativas se centran en que la Corte pudiera llegar a revisar las modificaciones a los pilares. La reforma pensional eliminó la competencia entre los sistemas público y privado.
Sin embargo, desde Asofondos han reiterado que este apartado de la iniciativa termina por eliminar el derecho de selección que debería priorizarse.
Dentro del escenario de posibilidades, la reforma pensional en Colombia, luego del estudio y pronunciamiento de la Corte Constitucional, podría ser aprobada con modificaciones, parcialmente, aprobada por completo o tumbada.