Davivienda se ha convertido en uno de los actores más visibles del sistema bancario en los últimos meses por múltiples factores. En primer lugar, por su recuperación que la llevó de periodos en rojo a estar en el ranking de utilidades. Solo entre enero y julio de este año se ubicó como el segundo con mayores ganancias con $847.912 millones.
También ha protagonizado una de las movidas más relevantes del sector financiero en los últimos años en Colombia, con la adquisición del segmento de clientes persona natural de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá, a cambio de una participación de 20 % en el banco de la casita roja y representación en su Junta Directiva.
Ahora, con la llegada de Bre-B y la transformación de los pagos en Colombia, Davivienda relanzó DaviPlata, su billetera, con miras a posicionarla como un neobanco para competir con otros grandes actores del sector.
En medio de estas noticias, Valora Analitik dialogó con Javier Suárez, presidente de Davivienda, quien mencionó los avances en estos frentes y los retos que implicarán las transformaciones que ya se ven en este banco.
¿Cómo se configura esta nueva versión de DaviPlata dentro de lo que ya existe en Davivienda?, ¿Les preocupa duplicar funciones o servicios?
No nos preocupa, yo soy usuario de la plataforma de Davivienda, tengo los servicios de Davivienda completos y también tengo los de DaviPlata. En algunos momentos, con cosas sencillas del día a día uso de DaviPlata es muy fácil de utilizar, pero también uso de Davivienda.
Por ejemplo, nosotros tenemos un esquema donde parte de la nómina se paga en el banco y otra parte en DaviPlata. Al final del día quien quiera tener las dos plataformas perfectamente las puede tener, a veces funcionan unas para unas cosas, otras para otras. Davivienda es una plataforma más sofisticada con una oferta de productos de inversión, productos mucho más completos para quien necesita una solución un poco más elaborada.
La de DaviPlata es la fácil, la del día a día, la que está todo a un clic. Ambas conviven, para algunas personas del segmento joven creemos que el mundo de DaviPlata es un mundo que perfectamente cubre esas necesidades y funciona muy bien.
¿Cómo llega ese relanzamiento en medio de la transacción con Scotiabank?
Nuestra tarea es servir de la mejor manera posible a nuestros clientes, a los colombianos. También anunciamos que los extranjeros residentes en el país con permisos tendrán las mejores opciones con esta plataforma. Hoy en día DaviPlata tiene todas las novedades que lanzamos para ese segmento joven, con conciertos, con una marca alegre, dinámica.
Por supuesto, ya veremos en la medida en que avancemos en la integración con Scotiabank cómo esas plataformas también le llegan a los clientes que hoy en día tiene Scotiabank.
¿Cómo entra el holding internacional a jugar dentro de esta fusión?
Nosotros tenemos un holding que es Davivienda Group, esa es una compañía que va a ser la controlante del Banco Davivienda y también de las operaciones que Scotiabank va a aportar a esta transacción.
Inicialmente van a ser entidades separadas y en esa medida requieren un holding que es a donde llega Scotiabank de Canadá como accionista. En ese holding es donde concluyen todos los accionistas, los actuales de Davivienda, incluidos los fondos de pensiones e inversionistas internacionales; y también los de Scotiabank. De ahí se tiene el control de todas las operaciones, tanto las que hoy en día son operaciones de Davivienda como las que aporta Scotiabank a la transacción.
¿El cronograma cómo va?
Va bien, vamos adelante, estamos ya a la espera de las últimas autorizaciones y los últimos detalles que nos faltan en Colombia. Tenemos todas las autorizaciones en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y en Canadá, entonces ya realmente vamos muy adelante en ese proceso.
¿Cómo ve la economía del país?
Yo creo que en términos generales la economía viene con un crecimiento mejor que el del año pasado, venimos creciendo un poco más. Esperamos cierre alrededor del 2,6 % o 2,7% de crecimiento del PIB, que es una cifra que todavía está lejos del potencial que tiene el país, pero que viene en la dirección correcta.
Hemos visto una reducción en los últimos 24 meses de las tasas de interés y ya la reducción adicional tendrá que estudiarse, el Banco de la República tendrá que hacer la tarea en función de las señales de la inflación.
Creemos que temas como el de salario mínimo son variables muy relevantes para el Banco de la República y esperamos que en esto haya un trabajo cuidadoso por parte del Gobierno para hacer que el incremento del salario mínimo que sea adecuado para los trabajadores, pero que al mismo tiempo sea estable con la mirada de futuro en términos de inflación.
—