En julio de 2025, la deuda externa de Colombia, tanto pública como privada, fue equivalente al 49,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), según estadísticas preliminares del Banco de la República, el mismo valor registrado en abril y mayo de este año y 10 puntos básicos (pb) superior a la de junio.
De hecho, el valor de la deuda externa en dólares también aumentó desde US$207.035,5 millones el mes anterior hasta US$207.430,9 millones en julio, lo que significa una variación del 0,19 %. Así, el indicador se mantuvo por encima de los US$200.000 millones por noveno mes consecutivo, un monto al que llegó en noviembre del año pasado (US$201.786 millones).
La tendencia alcista se explica en el comportamiento de la deuda del sector privado, que corresponde a las obligaciones que las empresas adquieren con no residentes sin garantía del sector público. Esta pasó de participar con el 21,4 % del PIB a pesar un 21,6 % del PIB, luego de tres meses prácticamente sin cambios.
Así, el saldo vigente de la deuda privada alcanzó un nuevo récord, pues se incrementó desde US$90.333,6 millones a US$91.224,4 millones, principalmente por cuenta que las mayores obligaciones de corto plazo (US$480,9 millones más), aunque también crecieron las de largo plazo (US$409,9 millones adicionales).
En contraste, en el mismo mes, la deuda del sector público, que comprende todas las deudas reembolsables a acreedores del exterior por parte del Gobierno nacional y sus entidades o empresas, contrajo su participación en el PIB (10 puntos básicos) hasta el 27,5 %, pues el mes anterior era del 27,6 %.
En este caso, el saldo en dólares también disminuyó (-0,4 %) y pasó de US$116.702 millones en junio a US$116.206,5 millones en julio, lo que se explica, en mayor parte, por la reducción en las obligaciones de largo plazo (US$483,2 millones menos), pues en el corto plazo, aunque también hubo un cambio a la baja, este fue menor (US$12,3 millones).
Lo anterior sería producto de la estrategia de endeudamiento de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, que ha logrado reducir el peso de estas obligaciones en el Presupuesto General de la Nación y en el PIB, de acuerdo con la cartera.
Finalmente, desde la perspectiva de los instrumentos, más del 83,8 % de la deuda corresponde al largo plazo (en julio se ubicó en US$173.943 millones), la cual, a su vez, se concentra en préstamos (US$91.683 millones) y bonos (US$72.469 millones) que tienen un vencimiento mayor a un año.
El 16 % restante está colocada en el corto plazo (US$33.487 millones), principalmente en préstamos menores a 12 meses (US$26.247 millones) o en créditos comerciales (US$5.403 millones).
—