Al término de una jornada caracterizada por un movimiento descendente, el dólar hoy en Colombia cerró a la baja en un valor de $3.891, que coindice con el mínimo visto durante el día y es inferior al cierre de ayer ($3.926,25).
La tasa de cambio no solo completa cinco días sin marcar registros de $4.000, sino que llegó este jueves a un nivel que no se veía desde inicios de junio de 2024.
Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66, explicó que el mercado ha estado atento a la reacción de los activos locales frente a los datos de inflación en EE. UU. y al comportamiento de los commodities, en particular el petróleo, clave para el desempeño del peso colombiano.
El experto señaló que como el dólar extendió su senda de depreciación esto abrió la oportunidad a la tasa de cambio para consolidarse por debajo de los $4.000, apoyada por flujos hacia emergentes y un mayor apetito por riesgo.
Así se ha movido el precio del dólar en Colombia desde 2024:

Por su parte, los precios del petróleo retroceden ante la debilidad de la demanda en EE. UU. y el aumento de inventarios, mientras la OPEP+ mantiene un ajuste moderado de producción y el mercado anticipa un recorte de tasas por parte de la FED, según Acciones & Valores.
A la 1:15 p. m., la referencia WTI se negociaba en US$62,37 y mostraba una caída de 2,04 % frente a la sesión anterior, mientras que el Brent caía un 1,73 % hasta US$66,32 por barril.
En Estados Unidos, hoy se conoció que el IPC anual subió al 2,9 %, el ritmo más rápido desde enero. Además, las solicitudes por subsidio de desempleo subieron en 27.000 hasta 263.000 en la semana terminada el 6 de septiembre, el nivel más alto desde 2021, según el Departamento de Trabajo.
En Colombia, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, le propuso al Congreso de la República reducir en $10 billones el monto del Presupuesto para 2026, lo que significa que ya no sería de $557 billones sino de $547 billones.
De forma paralela, cambia también la proyección de recaudo de la ley de financiamiento en la misma proporción, lo que significa que ya no se recaudaría con ella $26,3 billones, sino $16,3 billones, pues se reconsideraría el incremento en el IVA a los combustibles, los juegos de azar y algunas bebidas alcohólicas, según el funcionario.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,84 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,821 % y la jornada previa finalizaron en 8,873 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,750 %, mientras que el dato anterior fue de 9,790 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,322 % y la jornada previa finalizaron en 11,410 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,547 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,734 %.
—