Economía colombiana crecerá por encima de su potencial en 2026, según proyecciones de Bancolombia

Las proyecciones de la entidad destacan que el salvavidas de la recuperación económica el próximo año será el consumo de los hogares.

Compártelo en:

La Guía Bancolombia 2026, que reveló las nuevas proyecciones económicas de la entidad, anticipó una aceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3 % para el próximo año, por encima del 2,6 % previsto para este 2025.

“El próximo año será de transición; transición de la economía, del gobierno, de esfuerzos fiscales… Será un momento clave para que empresas encuentren algún grado de seguridad de que vamos encaminados a una reactivación”, aseguró Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia, durante la presentación de pronósticos.

Economía colombiana: proyección PIB
Fuente: Bancolombia.

De acuerdo con la entidad financiera, el crecimiento potencial de Colombia es del 2,8 %, lo que significa que el próximo año la economía se expandirá más allá de la tasa que se calcula puede mantener en el largo plazo. El salvavidas de esta recuperación será el consumo de los hogares, impulsado por el ingreso de remesas y un mercado laboral resistente.

Clavijo señaló que hoy la economía colombiana está en un mejor momento y aseguró que la reactivación ha sido sostenida, aunque recordó que se trata de un trabajo de largo plazo.

“Hoy estamos más o menos saliendo del agua, unas aguas turbulentas por un entorno internacional conmocionado producto de la guerra arancelaria que ha ido desescalando, aunque todavía no haya certeza”, dijo.

Sin embargo, la economista recordó que este año se han identificado sectores económicos todavía muy impactados, como construcción y minería y se refirió al hecho de que el crecimiento del PIB del segundo trimestre de este año (2,1 %) estuvo por debajo del consenso del mercado (2,8 %).

El reto de la inflación prevalece

De acuerdo con la directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia, el reto de la inflación prevalece, por lo que la entidad financiera revisó su pronóstico para el próximo año al alza y lo llevó al 4,1 % por las presiones en los precios de los servicios y alimentos.

Economía colombiana: persistencia de la inflación
Fuente: Bancolombia.

Aun así, según la Guía Bancolombia 2026, se prevé que la inflación anual continúe su lento camino hacia la meta del Banco de la República, a pesar de que le apuntan a que el indicador se ubique por encima del rango de tolerancia del emisor por sexto año consecutivo.

“Hay un proceso de desinflación en curso y es significativo para el consumo y la demanda, ha sido muy tangible en varios rumbos, pero de cara a expectativas podría haber complicaciones por un incremento significativo del salario mínimo para 2026”, advirtió Clavijo.

En consecuencia, la política monetaria mantendría una postura prudente, según Bancolombia, que anticipa que la tasa de interés del emisor cerrará 2025 en 9,25 %, lo que significa que este año no habrá recortes adicionales.

Los ajustes a la baja se retomarían el próximo año se reducirá al 8,25 %. “Esto se lograría con solo cuatro recortes en el año, manteniendo la postura en terreno contractivo para anclar las expectativas de inflación”, detalla el documento de proyecciones.

Economía colombiana: proyección principales variables macro
Fuente: Bancolombia.

Clavijo también se refirió al desempleo en el país y destacó que se haya mantenido en un dígito a pesar de la desaceleración económica, por ello, su equipo proyecta una tasa de desocupación de un dígito este año (9,2 %) y también el próximo (9,4 %).

Sobre el mercado laboral, la economista destacó que la fuerte participación del sector público como generador de empleo se ha reducido porque “ahora hay afugias fiscales” y el hecho de que muchos de los nuevos trabajadores sean informales, aunque hizo énfasis en que muchos de ellos son cuentapropistas que iniciaron su propio negocio en medio de la contracción de la contratación por parte de las empresas.

El desbalance fiscal sigue siendo el desafío

Aunque el panorama económico muestra signos de recuperación y las principales variables macroeconómicas se han estabilizado, el país enfrentará importantes desafíos fiscales, según Bancolombia.

Laura Clavijo se refirió al hecho de que el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) va en el 3,8 % del PIB a junio, producto de un recaudo tributario por debajo del gasto programado, lo que la lleva a pensar que este año superara la estimación del 7,1 % del Ministerio de Hacienda.

Economía colombiana: proyección déficit fiscal
Fuente: Bancolombia.

Para 2026, las proyecciones de la entidad le apuntan a que el déficit fiscal se moderaría al 6,5 % del PIB. Aquí, la sostenibilidad de las finanzas públicas dependerá de esfuerzos en el recaudo y, especialmente, en la racionalización del gasto, según e informe, a pesar de que la activación de la cláusula de escape permitirá un desvío temporal de las metas fiscales.

Bancolombia ve oportunidades de cara al proceso electoral de 2026, a pesar de que los riesgos fiscales continuarán siendo un factor determinante en la evolución futura de los activos colombianos.

Finalmente, sobre el dólar, Bancolombia anticipa que el tipo de cambio tendría una apreciación moderada y promediaría los $4.103 en 2026. La entidad insiste en que el peso colombiano se vería influenciada por la debilidad global del dólar y el interés de los inversionistas extranjeros en los activos locales.