Sistema financiero colombiano elevó ganancias y generó billonarios rendimientos para sus clientes a septiembre de 2025

El crecimiento se explica principalmente por los establecimientos de crédito y por los rendimientos generados para los clientes.

Compártelo en:

El sistema financiero colombiano registró un alza significativa en sus ganancias acumuladas al septiembre de 2025, según la Superintendencia Financiera. El total de las beneficios de las industrias (sumando las ganancias de las entidades con los rendimientos de la administración de terceros) que componen el sector se ubicó en $111,4 billones, lo que representa un crecimiento nominal del 17 % con respecto a los $95,2 billones registrados el mismo mes en 2024.

El aumento de los rendimientos se explica principalmente por el desempeño de los establecimientos de crédito, aunque los nueve subsectores mostraron ganancias y siete de ellos tuvieron variaciones positivas con corte al noveno mes del año.

Los establecimientos de crédito, que incluyen bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento, fueron las entidades con el mayor crecimiento porcentual en sus utilidades: un 72 % hasta los $11 billones, cuando en el mismo periodo de 2024 registraron $6,4 billones.

Al desagregar, los bancos acumularon ganancias por $9,6 billones (+51,9 %), seguidos por las corporaciones financieras con $1,4 billones (+312 %).

Sistema financiero colombiano elevó ganancias y generó billonarios rendimientos para sus clientes a septiembre de 2025
Fuente: SuperFinanciera.

Así les fue a las aseguradoras y demás sociedades

Las aseguradoras también contribuyeron significativamente a las utilidades totales del sistema, con la segunda cifra más alta de todas las industrias. Sus ganancias de $3,5 billones provienen de resultados positivos en seguros generales ($1,3 billones, incluyendo cooperativas) y seguros de vida ($2,2 billones).

Sin embargo, la segunda variación más alta a septiembre fue para los intermediarios de valores, donde se incluyen las comisionistas de la bolsa de valores y la bolsa mercantil. Los resultados agregados de estas entidades alcanzaron los $263.900 millones.

También llama la atención que las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE), cuya función es recibir depósitos, realizar pagos y transferencias electrónicas, y enviar giros, llegaron al corte con ganancias de $5.300 millones, después de que el año pasado registraran pérdidas.

Por su parte, las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) acumularon utilidades por $1,1 billones, con un crecimiento del 0,2 %.

En contraste, se redujeron las ganancias de los proveedores de infraestructura y del Régimen de Prima Media (RPM). En el primer caso, la cifra de este año ($404.956 millones) fue inferior en 2,8 % en comparación con la de 2024; en el segundo caso, las sociedades del RPM vieron 0,8 % menos recursos ($480.604 millones).

Finalmente, al cierre de septiembre, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron $3.479,2 billones, con una variación anual nominal del 10,1 % y real del 4,7 %. La relación de activos totales a PIB se ubicó en 195,4 %. De este valor, el 46,8 % ($1.626,7 billones) corresponde a recursos propios de las entidades vigiladas, mientras que el restante son recursos de terceros, incluyendo activos en custodia.

Respecto a la cartera de crédito, el saldo bruto ascendió a $740,9 billones. La cartera, luego de más de dos años de variaciones reales negativas, registró por quinto mes consecutivo una variación real anual positiva en septiembre del 1,4 %.

Un dato relevante dentro del balance de todo el sistema financiero es que al corte de septiembre las entidades del sector generaron $91 billones en rendimientos para sus clientes a través de los recursos administrados. Eso representa que la mayor parte del balance positivo fue en beneficio de los clientes y afiliados. Además, las entidades que generaron los mayores rendimientos en la administración de los clientes fueron los fondos de pensiones con $58 billones, seguidos de las fiduciarias con $25 billones.