Gerente del BanRep reconoce «posibilidad indeseable» de subir la tasa de interés

Villar señaló que debido al alto endeudamiento del Gobierno, los colombianos podrían terminar pagando impuestos solo para pagar intereses.

Compártelo en:

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, reconoció que la posibilidad de retomar la senda de reducciones de la tasa de interés se ve más ahora lejana. De hecho, recordó que la mayoría de los miembros de la Junta Directiva mencionaron la «posibilidad indeseable de tener de revertir algo de las reducciones hechas».

Recomendada: Estos son los escenarios que podrían llevar al BanRep a subir la tasa de interés

El funcionario señaló este miércoles en el Foro de Perspectivas Económicas 2026 de Valora Analitik y El Colombiano que la tasa de interés bajó 350 puntos básicos (pb) entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Sin embargo, el proceso se frenó este año, pues de diciembre a la fecha solo ha bajado 50 pb, lo que significa que «la posibilidad de seguir bajándolas se ha ido postergando».

«Todos esperamos que eso no tenga que ser así», dijo Villar en relación con la posibilidad de hacer ajustes al alza en política monetaria, pero enfatizó que si las circunstancias siguen dándose esa podría ser «la única forma de retomar la senda bajista de la inflación».

Respecto a las presiones inflacionarias, que explican que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegara al 5,51 % en octubre, el gerente lo atribuyó, entre otros factores, al hecho de que la demanda interna crezca más que la economía.

Según las proyecciones del equipo técnico del banco central, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá este año un 2,6 % la demanda aumenta a un ritmo real superior al 4 %. A esto se suma el hecho de que hay un deterioro en el balance comercial del país, pues las importaciones están creciendo a doble dígito mientras las exportaciones permanecen casi estancadas, dijo.

Finalmente, Villar advirtió que los colombianos podrían terminar pagando impuestos solo para pagar intereses debido al alto nivel de endeudamiento del Gobierno. «Eso no es viable y les ha generado problemas a otros países», dijo en el Foro de Perspectiva Económicas 2026 de Valora Analitik y El Colombiano.

El funcionario dijo que el aumento en el déficit fiscal del Gobierno, que este año sería del 7,1 % del PIB, según el Ministerio de Hacienda, se cubre con deuda, lo que significa que «en algún momento no podrá seguir creciendo».