Una de las más recientes apuestas de Grupo Argos, en su nueva etapa enfocada 100 % en infraestructura, es la vertical de aguas que está consolidando Odinsa y que ya tiene avances y perspectivas para su futuro.
Durante la llamada de resultados para el tercer trimestre de 2025, Utilidad de Grupo Argos llegó a $4,1 billones a septiembre de 2025; destacó valorización de cara a los accionistas recordó que con esta iniciativa se busca entrar a dos segmentos estratégicos: por un lado, el tratamiento y reúso de aguas; y por otro, la desalinización.
Velásquez afirmó que estos “son segmentos que tienen crecimientos por encima del PIB de los países que tienen la necesidad de inversiones de capital privado en América Latina y en el mundo, en un negocio que es cada vez más importante por el estrés hídrico”.
De igual manera, el presidente del holding afirmó que este nuevo negocio tiene similitudes con la infraestructura vial y aeroportuaria, en el sentido de que cuenta con plazos predecibles y operaciones dolarizadas, entre otros factores. “De manera que los fundamentales de estabilidad y crecimiento complementa las capacidades que Odinsa ha desarrollado”, afirmó.

Odinsa Aguas explora opciones en Chile
En la conferencia con inversionistas, se recordó que recientemente se adquirió a Ticsa, en México, como la primera inversión en el segmento de tratamiento y reúso de aguas, que cuenta con 10 plantas en varios estados de México, siendo “la punta de lanza para la construcción de una plataforma mucho más ambiciosa”.
A su vez, Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, explicó que Ticsa, además de aportar credenciales y activos con posibilidad de mayores crecimientos, “está ubicado en uno de los países donde hay profundo estrés hídrico para seguir desarrollando la zona industrial de la frontera de México y Estados Unidos”.
Además, resaltó el plan del gobierno mexicano de nueve zonas estratégicas, con presencia de Ticsa en tres de ellas, lo que le permite estas posicionado para soportar en temas de tratamiento y reúso la expansión o relocalización del parque industrial en ese país.
De igual manera, anticipó que esta transacción finalizaría en el tercer trimestre del año entrante. Por el lado de desalinización “hemos encontrado un gran interés y una gran necesidad en Chile”.
Añadió que: “El desarrollo de la actividad minera, particularmente la de cobre y la expansión de la producción, requiere de agua no continental para soportar el crecimiento del proyecto. Estamos en la actualidad estudiando los planes de expansión de las mineras y en conversaciones con algunas de ellas tratando de identificar una oportunidad”.

Detalle de los resultados de Grupo Argos en el trimestre
Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, explicó los resultados que ha tenido el holding de infraestructura en lo que va de 2025, destacando cifras positivas en relación con la deuda negativa de manera consolidada.
Destacó el ejecutivo que “tras haber completado la implementación del proyecto de decisión en el mes de julio, Grupo Argos inició una nueva etapa enfocada 100 % en infraestructura y materiales de construcción y dio por cumplidas todas las premisas planteadas cuando presentamos esta operación a ustedes y al resto del mercado”.
Con eso en mente, se presentaron cifras que excluyen las transacciones extraordinarias que ha tenido el holding en los últimos años, como fue la venta de Argos USA, la desinversión en Nutresa, y la escisión con Grupo Sura, entre otras.
Así las cosas, los resultados operativos recurrentes arrojaron un Ebitda de $2,4 billones, con un crecimiento del 13 % frente al mismo periodo de 2024 y un margen que pasó del 23,1 % al 28,3 %, lo que refleja una operación más rentable, de acuerdo con Velásquez.
En el caso de la utilidad neta, alcanzó $939.000 millones, con un crecimiento del 197 % año a año y una utilidad neta controladora de $402.000 millones, una cifra que es 363 % superior al resultado ajustado del mismo periodo de 2024.
—




