La inflación en Colombia atravesará por escenarios de alta incertidumbre en lo que reste del año. Los principales pronósticos vienen, durante los últimos meses, materializando una serie de riesgos que van a condicionar el comportamiento del IPC hasta diciembre de 2025.
Para poner un ejemplo, el más reciente pronóstico del equipo técnico del Banco de la República explica cuáles son los fenómenos más importantes que van a mover el nivel de los precios.
Hay que recordar que la Junta del emisor, al mantener intactas las tasas de interés materializa también los riesgos sobre la inflación en Colombia, algunos de estos asociados a los precios de los alimentos, pero también previendo lo que sea la discusión de, por ejemplo, el incremento del salario mínimo.
Un reciente informe del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana dice que la inflación tocó fondo en junio y empezó a acelerarse en julio, poniendo fin al ciclo de descenso iniciado en marzo de 2023.
Alimentos y riesgos para la inflación en Colombia
“La sorpresa alcista de julio ratifica nuestro pronóstico de que la inflación se acelerará levemente y cerrará el año en 5,0 %. Estimamos que las presiones al alza provendrán de regulados, especialmente de las tarifas de gas, y alimentos”.
Esto último mientras que los servicios y recientemente los bienes, ante la apreciación del peso colombiano, serían los componentes desinflacionarios.
“En particular, estimamos que la inflación en Colombia alcanzó su punto más bajo de este ciclo en junio (4,82 %) y registrará niveles superiores a 5 % en agosto y octubre debido al efecto base por las caídas mensuales que registró en esos meses de 2024”, dice el documento.
Del lado del equipo técnico del Banco de la República, se estima que la inflación total y la básica continuarían reduciéndose en el horizonte de pronóstico, debido a los efectos acumulados de la política monetaria, que se reflejan en una brecha del producto que se mantendría negativa hasta finales de 2026 y que contribuiría a la convergencia de la inflación hacia la meta.
Salario mínimo y perspectivas para la inflación en Colombia
Así mismo, se tiene en cuenta el supuesto de aumentos en el salario mínimo para 2026 que no sean muy superiores a la inflación más el aumento de la productividad laboral, algo que pareciera quedar descartado tras las recientes declaraciones del presidente Petro.
“También, lo anterior se daría por la desaceleración esperada en los precios de los alimentos para 2026, por cuenta de una mayor base de comparación y de la disolución de los choques de oferta que los han afectado. Así, para finales de 2026 se proyecta una inflación total del 3,2 % (antes 3,0 %) y una inflación básica del 3,3 % (antes 3,1 %), respectivamente”, dice el informe sobre la inflación en Colombia.
Alertan sin embargo los técnicos del Banco de la República que estas proyecciones continúan enfrentando una incertidumbre elevada, asociada, principalmente, con los efectos del aumento del salario mínimo en lo que resta del año y en 2026.
Recomendado: Reforma tributaria de Petro les pegaría a los hogares: inflación en Colombia repuntaría por efectos del IVA
A lo anterior se suma “el comportamiento futuro de la tasa de cambio, los impactos de los aumentos de aranceles en el comercio global, los choques de oferta que afectan los precios internacionales y locales de los alimentos, la oferta interna de gas natural, y las disposiciones en materia de los ajustes en los precios de algunos bienes y servicios regulados”.