Mayor inflación de julio frena expectativas de recorte de tasas en Colombia

Banco de la República solo ha hecho un recorte de tasas de interés este año y cada vez los analistas ven menos probable que haya otros.

Compártelo en:

Con una inflación que rompe su tendencia bajista por segunda vez en el año (4,9 % en julio), el Banco de la República de Colombia podría inclinarse por mantener inalteradas las tasas de interés en el 9,25 % de nuevo en septiembre, tal como hizo en la sesión de julio.

Según la más reciente encuesta ANIF, solo dos de las entidades consultadas preveían que la Junta no moviera los tipos, pese a que todas las demás apostaban por una baja de 25 puntos básicos. El tiempo les dio la razón a estas firmas, entre las cuales estaba la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).

“Estábamos viendo un consumo bastante acelerado, que se está recuperando mucho más rápido que el resto de los componentes del PIB. Cuando a eso le sumamos elementos que estaban generando bastante ruido, como las presiones internacionales y la coyuntura fiscal, parecía difícil hacer una reducción en las tasas”, explicó Alejandro Lobo, jefe de Estudios económicos de Asobancaria, en diálogo con Valora Analitik.

Recomendado: Analistas reconsideran el futuro de las tasas de interés en Colombia: habrá menores reducciones

El experto se refirió específicamente al anuncio del Gobierno de consignar en el Presupuesto General de la Nación de 2026 un gasto público adicional al referido en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Según el proyecto de ley radicado en el Congreso de la República, al gasto primario se adicionaron $18,2 billones, por encima de las expectativas del mercado.

Por otra parte, dijo que para el banco central es clave lo que suceda en Estados Unidos con la Reserva Federal que se ha visto presionada por la administración de Donald Trump para reducir las tasas de política monetaria a pesar de que los gobernadores no ven oportunidad para hacerlo.

“Estas fueron las señales y elementos principales que nosotros tomamos en consideración e interpretamos como que no había espacio para que la política monetaria redujera sus tasas en la última reunión”, detalló Lobo.

De acuerdo con el experto, a pesar de los ajustes a la baja en las tasas de interés desde 2023, se ha visto mucha cautela por parte de la Junta Directiva del emisor, particularmente de cuatro miembros que se ha asumido serían el gerente y los codirectores más antiguos. Es así como este año solo se ha hecho un recorte, en abril.

tasa de interés
Histórico tasa de interés a julio de 2025. Gráfico: Valora Analitik.

“Estos meses la Junta Directiva del Banco de la República ha demostrado aguante ante diferentes tipos de presiones. Aunque todas las decisiones últimamente han sido votación 4 contra 3, sí vemos que ha mantenido su independencia y que ahora reina la prudencia. En parte por eso también estamos siendo cautos y un poco más ortodoxos de la cuenta con nuestros pronósticos en Asobancaria”, destacó.

La proyección del gremio es que la tasa de política monetaria termine el año en el 8,5 % si las condiciones actuales se mantienen similares lo que resta del año, lo que implicaría que hay espacio para hacer recortes de 25 pb en las próximas tres sesiones. “En cualquier caso, si llegamos a ajustar el dato lo más probable es que sea hacia arriba al 8,75 %, sobre todo por la dinámica de la inflación”, reveló Lobo.

La conversación con el vocero ocurrió horas antes de que el DANE confirmara la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio (4,9 %), un dato que superó las expectativas del mercado y que materializa el temor de que el indicador se volviera a acelerar.

El riesgo del escalamiento de la inflación

Los analistas no están confiados en que la inflación mantenga un ritmo descendente lo que queda del año porque se ha movido al alza dos veces este año (abril y julio) y porque el indicador ralentizó su velocidad de ajuste, incluso se estancó en el 5,2 % entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

En lo corrido del año a julio, la inflación va en el 4,02 %, según el DANE, y los analistas le apuntan a que llegue a diciembre entre el 4,7 % (equipo técnico del Banco de la República) y el 5 % (techo del rango de Fedesarrollo). Asobancaria, por su parte, calcula que sea del 4,6 %.

Recomendado: Banco de la República eleva proyecciones de inflación 2025

Esto significaría que el indicador va a completar tres años fuera de la meta del Banco de la República, que es de 3 % con un rango de un punto porcentual hacia arriba o abajo (2 % al 4 %). Ningún analista descarta que se dé dicha convergencia, pero todos aseguran que tomará tiempo.

“El esquema de funcionamiento de la política monetaria, la inflación objetiva y demás, es estar en ese rango. Si por alguna razón sueltan la economía antes de tiempo y se vuelve a escalar la inflación llegar a esa meta se puede demorar uno o dos años más”, señaló el economista de Asobancaria respecto a la responsabilidad del emisor.

El impacto de las tasas de interés en la práctica

Alejandro Lobo, jefe de Estudios económicos de Asobancaria, reconoció que ajustar a la baja la tasa de política monetaria reduce los costos de captación para los bancos comerciales, lo que, a su vez, dinamiza la toma de créditos.

Así, los desembolsos de préstamos están creciendo a niveles del 6 % real y las tasas de interés en algunos casos han bajado incluso más que las de referencia, como en los créditos de vivienda, donde se redujeron 450 puntos básicos. “La transmisión de las tasas la han hecho los bancos aceleradamente, ya se dio”, dijo

Sin embargo, atribuyó este resultado a elementos coyunturales, como el Pacto por el Crédito, que busca poner $45 billones adicionales en la economía en un plazo de 18 meses respecto a lo visto uno o dos años atrás. Con corte a junio, los desembolsos acumulados alcanzaron los $128,5 billones, lo que equivale al 50,9 % de la meta ($252,7 billones), según el más reciente balance de la Superintendencia Financiera.

También tendría un efecto en las tasas al público el factor fiscal porque el Gobierno captará muchos recursos del mercado financiero, tanto doméstico como internacional, en el marco de su nueva estrategia de endeudamiento. En el segundo trimestre de 2025, la tasa de interés promedio de los créditos en Colombia se redujo 0,74 puntos porcentuales (pp) hasta el 16,2 %, según el informe de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados del Grupo Bancolombia.

Finalmente, respecto al argumento del Gobierno de que la flexibilización de las decisiones del Banco de la República se reflejen en el crecimiento económico, el experto señaló que es “bastante optimista pensar que eso va a tener un efecto en el corto plazo cuando el tiempo de transmisión de las decisiones de la Junta es de más o menos 14 meses; le tocaría al siguiente gobierno”, concluyó.