PIB de Colombia: analistas mejoran sus proyecciones para 2025 tras buen desempeño del tercer trimestre

El panorama del PIB de Colombia en el tercer trimestre muestra un sesgo optimista sobre las previsiones de crecimiento para el cierre de 2025.

Compártelo en:

El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia sorprendió con un crecimiento del 3,6 % durante el tercer trimestre, con lo cual superó la expectativa del mercado (3,2 %) y confirmó que tuvo un proceso de aceleración en ese periodo.

De hecho, este registro fue el más alto en los últimos tres años y, según analistas, se debió al impulso interno de dos motores: el consumo privado y el gasto público.

PIB de Colombia histórico y proyección
Fuente: Bancolombia.

Gasto privado y público aumentan el PIB de Colombia

Por un lado, el gasto de consumo final aumentó el 5,7 % anual y aportó 5,1 puntos porcentuales (pp) al crecimiento total, mientras que el gasto de los hogares mostró un avance anual del 4,2 %.

Para Bancolombia, este dinamismo se sostiene en un mejor mercado laboral (mayores niveles de ocupación formal) y en el alto flujo de remesas que siguen llegando a Colombia.

Lo anterior ha generado un auge del consumo privado, que ya acumula cinco trimestres de avances por encima del PIB como un todo, según el reporte de la entidad financiera.

PIB de Colombia por crecimiento del gasto
Fuente: Banco de Occidente.

Por otro lado, está el gasto del Gobierno Nacional, que volvió a ser un aportante principal, con un crecimiento trimestral de 1,4 % y un avance anual del 14,2 %, su tasa histórica más alta.

A pesar de este buen desempeño, la fortaleza de la demanda interna ha tenido un costo: el balance externo contribuyó negativamente al resultado del PIB, pues las importaciones (+10 % anual) crecieron por encima de la expansión de las exportaciones (+2,2 % anual).

El Banco de Bogotá advirtió que, dado que la economía local no ha sido capaz de absorber el auge del consumo, han ganado espacio las importaciones, pero estas exacerban el déficit comercial.

PIB de Colombia por sectores
Fuente: Banco de Bogotá.

En cuanto a la inversión fija, esta registró un avance del 4,8 % anual que estuvo sostenido por la mayor acumulación de maquinaria y equipo (+13,9 % anual), incentivado por el alto gasto de los hogares y la caída de la tasa de cambio. Sin embargo, la inversión en vivienda marcó un retroceso del 0,2 % trimestral y del 8,6 % anual.

Por el lado de la oferta, los analistas destacaron que la dinámica económica estuvo marcada por un buen desempeño general en los sectores, pues 11 de los 12 principales lograron una expansión trimestral y 10 de 12 un crecimiento anual.

El principal contribuyente fue la administración pública, salud y educación, que creció 8 % anual y registró el mayor avance trimestral (3,4 %), impulsados por el aumento del pie de fuerza, la actividad en la Registraduría y el pago de retroactivos.

También se destacó el sector de comercio, transporte, alojamiento y comidas, con un avance anual del 5,6 %, impulsado por ventas de electrónicos y vehículos híbridos/eléctricos.

En contraste, los sectores de petróleo y minería y construcción cayeron a nivel anual (-5,7 % y -1,5 %, respectivamente), consolidando un decrecimiento que viene desde varios periodos atrás.

Eso sí, los analistas destacaron que, pese a este panorama ambos sectores lograron un repunte trimestral (0,8 % y 1,1 %, respectivamente), lo que podría interpretarse como una señal de recuperación.

Continuidad de la aceleración económica

El panorama del PIB de Colombia en el tercer trimestre muestra, según expertos, un sesgo optimista sobre las previsiones de crecimiento para el cierre de 2025.

Los analistas esperan que la economía continúe avanzando paulatinamente su proceso de aceleración económica. Sin embargo, advierten que la fortaleza del consumo privado seguirá generando presiones crecientes sobre el desbalance externo vía importaciones.

En este contexto, algunas proyecciones a futuro ya se han ajustado levemente al alza o, por lo menos, se mantienen firmes.

El Banco de Bogotá, por ejemplo, elevó su proyección de crecimiento de 2025 de 2,7 % a 2,8 %, mientras que BBVA Research dejó ver un sesgo al alza sobre su estimación de 2,5 % para 2025. Por su parte, Credicorp Capital fue más optimista y subió su previsión desde 2,3 % hasta 2,7 %.

En tanto, Bancolombia mantuvo su previsión de 3 % para el 2026, esperando que la economía se acelere hacia los ritmos de largo plazo, y el Banco de Occidente también insistió en su expectativa de crecimiento para 2025 en 2,7 %.