La llegada de Bre-B al ecosistema digital colombiano podría transformar la forma en que operan negocios y comercios y traducirse en beneficios sustanciales que van desde el crecimiento exponencial y la fidelización de clientes hasta la optimización de costos y la formalización económica, según expertos consultados.
Recomendado: La experiencia de Nu con Pix en Brasil que preparó el camino para la revolución con Bre-B en Colombia
Este nuevo sistema de pagos inmediatos e interoperables, diseñado por el Banco de la República e implementado en colaboración con ACI Worldwide, está basado en Pix de Brasil y tiene el potencial de impulsar la digitalización empresarial y mejorar la eficiencia operativa.
Bre-B integra a diversos actores financieros, incluyendo bancos, billeteras digitales, cooperativas y microfinancieras, permitiendo a todos los usuarios, empresas y entidades vinculadas realizar pagos y transferencias.
Su objetivo principal es centralizar todos los esquemas de pago de bajo valor existentes (como TransfiYa, Redeban, Credibanco, Servibanca, Visionamos y Drixi) y los que se creen en el futuro, a través de una única infraestructura, reglas de operación estandarizadas y servicios de valor agregado.
Paula Rojas, directora de ventas para Infobip Latam, destaca que Bre-B facilitará las interacciones de los comercios con sus clientes. Según la vocera, el sistema eliminará las fricciones en los medios de pago y garantizará la seguridad en tiempo real para que tanto el comercio como el cliente puedan verificar la ejecución y recepción del pago. Se proyecta que esto conducirá a un crecimiento exponencial en la colocación de productos y una mejora en la fidelización de clientes.
Además, Bre-B representa una gran oportunidad para que el sector del comercio impulse la omnicanalidad, integrando pagos con canales de atención como WhatsApp, correos electrónicos y sitios web. Esto reducirá la necesidad de enviar enlaces externos, que a menudo pueden ser manipulados por terceros maliciosos.
Paula Rojas señaló que, en Brasil, Infobip ha observado un enorme crecimiento en la integración entre comercios tradicionales y la banca, sistemas de transporte público y el retail, lo que abre «las puertas para que todos puedan entrar en el ecosistema en el mismo ritmo y en la misma velocidad», garantizando «igualdad de condiciones para comercios grandes y pequeños».
Por su parte, Daniel Londoño, socio de banca, finanzas y mercado de capitales de Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón, predijo un impacto «significativo» en el volumen de transacciones de personas a empresas a partir de octubre, cuando Bre-B entre en operación, particularmente en el comercio electrónico, servicios digitales y pagos en puntos físicos, porque se superan las restricciones horarias de plataformas tradicionales y de incompatibilidad entre bancos.
Así mismo, destacó que, como Bre-B se usa con llaves (nombre que el usuario configura para identificar cada uno de sus productos de depósito) y no datos como números de cuenta, simplifica la experiencia del usuario y reduce las fricciones operativas, al no requerir inscripción previa ni validación manual.
Servicio para pequeñas y medianas empresas
Aunque se prevé un impacto mayor en las pymes, las grandes empresas también se beneficiarán significativamente. Por un lado, Bre-B permitirá la conciliación automática, reduciendo costos operativos en áreas contables y de tesorería. Por otro, la disponibilidad inmediata de fondos mejorará el flujo de caja y la capacidad de reinversión.
Así mismo, la escalabilidad de Bre-B permitirá a empresas con múltiples puntos de venta asignar llaves específicas por sucursal, canal o línea de negocio, lo que aporta flexibilidad operativa, según Londoño.
El socio de banca, finanzas y mercado de capitales de Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón destacó que, en términos comerciales, Bre-B abre la puerta a diversas oportunidades, incluyendo la integración con billeteras digitales y plataformas de comercio electrónico.
También facilitará la prestación de servicios complementarios, como pagos recurrentes, dispersión de nómina, recaudo masivo y conciliación avanzada. También brindará acceso a datos transaccionales en tiempo real, útiles para analizar hábitos de consumo y comportamiento crediticio.
Davivienda resaltó en un comunicado que con Bre-B sus clientes empresariales se beneficiarán de servicios como la optimización de flujos de caja para pymes, la solución de desafíos en recaudos y pagos para medianas y grandes empresas, la integración de códigos QR o llaves para pagos instantáneos en comercios minoristas, y las alianzas con plataformas digitales y billeteras electrónicas.
Dado que más del 90 % de las empresas en Colombia son micro, pequeñas y medianas, los beneficios están concentrados en estas. Según Davivienda, Bre-B transformará la forma en que estas cobran, reciben pagos y se conectan con sus clientes.
Como las entidades financieras planean cobrar a las empresas por este servicio, o al menos eso han manifestado en diferentes eventos públicos en los últimos meses, preparan un portafolio complementario que justifique la inversión con soluciones como cobros con QR referenciado personalizado, una llave para recibir pagos desde el datáfono con QR, otra para recibir transferencias a la cuenta, y la recepción de pagos físicos, electrónicos y dispersiones directas desde el portal empresarial a llaves o cuentas.
Sin embargo, Londoño anticipó que el cobro por transferencias a empresas podría ser un desincentivo si las tarifas no son proporcionales, transparentes y públicas, especialmente para pymes con márgenes ajustados. El abogado indicó que es crucial que las entidades financieras diseñen esquemas tarifarios diferenciados para evitar que el costo se convierta en una barrera para la inclusión financiera.
Las entidades financieras, según Londoño, desempeñarán un papel clave en la adopción de Bre-B por parte de las empresas. Esto incluye ofrecer programas de educación y asistencia técnica, integrar Bre-B en sus canales digitales (apps empresariales, botones de pago, códigos QR dinámicos), desarrollar soluciones segmentadas por tipo de empresa y establecer alianzas con fintechs que ya cuentan con infraestructura adaptada.
Davivienda proyecta que en el primer año de adopción del sistema se cuenten más de 10 millones de usuarios y más de 250.000 empresas con llaves, más de 1,5 millones de empresas activas usando pagos inmediatos, más de 40.000 comercios recibiendo pagos mediante una llave en el datáfono y una reducción estimada del 30 % en tiempos de conciliación de pagos para el sector empresarial.
La entidad proyecta invertir más de $20.000 millones en infraestructura tecnológica y pedagogía.
Recientemente, el Banco de la República anticipó que permitirá a las empresas que además del código de comercio usen como llave números de identificación (NIT), el celular o el correo electrónico, algo que, de acuerdo con Londoño, amplía el alcance del sistema y democratiza su uso.
El experto señaló que esto facilitará la adopción por parte de negocios informales, trabajadores independientes y microempresas, que podrán recibir pagos de forma más sencilla sin depender de soluciones tecnológicas complejas y sin necesidad de cuentas bancarias tradicionales, ampliando así el alcance del sistema financiero.
Ahorros para empresas y clientes
Mauricio Fernández, director para Sudamérica de ACI Worldwide, afirmó que Bre-B contribuirá a reducir costos para usuarios y empresas. Un informe de ACI Worldwide y el Centre for Economics and Business Research (Cebr) proyecta ahorros netos de US$54 millones para 2028 gracias a la eficiencia en las operaciones y la disminución del uso de efectivo.
Además, la digitalización permitirá formalizar sectores informales de la economía, integrando nuevos actores y fortaleciendo la trazabilidad. El sistema también ofrecerá una solución eficiente para remunerar empleados, freelancers o proveedores de servicios profesionales sin intermediarios ni demoras, mejorando la relación entre empleador y colaborador.
«Más allá de la tecnología, el verdadero valor de Bre-B estará en su capacidad de cerrar brechas: entre empresas formales e informales, entre grandes corporaciones y pequeños emprendimientos, y entre el sistema financiero tradicional y los nuevos actores digitales. En ese sentido, Bre-B no solo es una herramienta de pago, sino una plataforma de transformación empresarial e inclusión económica”, concluyó Londoño.