Entrevista | El presidente de la Dimayor explica cómo avanza el ‘fair play financiero’ en el fútbol colombiano: ¿Aumenta la inversión?

Carlos Mario Zuluaga destacó la importancia del informe de Supersociedades para la toma de decisiones y la gestión del negocio del fútbol en el país.

Compártelo en:

El Fútbol Profesional Colombiano (FPC) se consolida como un sector clave de la economía del país, según el reciente informe de la Superintendencia de Sociedades para el año 2024. Este documento, que detalla la situación financiera de los clubes, revela una industria con ingresos en aumento, un patrimonio que se fortalece y la llegada de inversión extranjera. En entrevista con Valora Analitik, el presidente de la Dimayor, Carlos Mario Zuluaga, destacó los principales planes financieros de los equipos nacionales.

El informe de la Supersociedades revela que, en 2024, los clubes del FPC superaron por primera vez los $1,09 billones en ingresos. Este crecimiento no se basa únicamente en los derechos de televisión, sino en una diversificación de fuentes. La afición, por ejemplo, ha sido un motor fundamental, con un aumento en los ingresos por taquilla y abonos del 17,2%, lo que refleja una mayor asistencia a los estadios. Los patrocinios y la publicidad también han crecido, confirmando el atractivo comercial de la liga.

El análisis financiero muestra un incremento del 7,15% en los activos, alcanzando los $908.000 millones, y un aumento del 6,27% en el patrimonio, que llegó a los $350.000 millones. «Importante que se reconozca al fútbol profesional colombiano como un sector de la economía en Colombia porque estamos llegando a ingresos superiores al billón de pesos en la economía formal», señaló Zuluaga.

Millonarios y Nacional en el fútbol colombiano
Millonarios y Nacional fueron los equipos con más ingresos durante 2024 en el fútbol colombiano. Imagen: Prensa de la Dimayor

Equipos como Millonarios y Atlético Nacional lideraron la tabla de facturación con ingresos superiores a los $106.000 millones y $87.000 millones respectivamente, demostrando la concentración de ingresos en los clubes con mayor proyección deportiva y comercial.

El informe también destaca la contribución de los premios en torneos internacionales. Aunque la participación de los equipos colombianos en 2024 se redujo, los ingresos por esta vía alcanzaron los $62.000 millones, lo que refleja la importancia de las actuaciones en la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana para la salud financiera de los clubes participantes.

La venta de jugadores como pilar de la sostenibilidad

La transferencia de futbolistas se ha consolidado como un ingreso no operacional crucial para la salud financiera del FPC. Esta fuente de recursos permite a los clubes compensar déficits y generar liquidez, especialmente a aquellos que no tienen una participación constante en las fases finales de torneos internacionales. «La venta de jugadores fue un factor muy importante el año anterior y creo que este año también ha sido importante y se va a reflejar en un mejor resultado para el 2025», afirmó el presidente de la Dimayor. Esta estrategia es vital para la sostenibilidad de una liga donde la distribución de ingresos por televisión sigue siendo un tema de debate.

Clubes con ingresos inferiores a los de los líderes, como el Deportivo Cali, con pérdidas de $8.775 millones, han dependido de la venta de jugadores para subsistir. Esta situación evidencia una brecha económica en la liga, donde un grupo de equipos ha logrado consolidar una base financiera sólida, mientras que otros enfrentan desafíos para mantener sus finanzas equilibradas y la venta de jugadores se convierte en una medida necesaria.

¿Habrá ‘fair play’ financiero en el fútbol colombiano?

Con el objetivo de regular los gastos y promover una estabilidad a largo plazo, la Dimayor planea presentar un modelo de ‘Fair Play’ Financiero en la asamblea de fin de año. Esta iniciativa busca asegurar que los clubes no gasten más de lo que ingresan, reduciendo el endeudamiento y garantizando el cumplimiento de las obligaciones salariales.

El presidente de la Dimayor explica cómo avanza el 'fair play financiero' en el fútbol colombiano: ¿Aumenta la inversión?
Dimayor planea presentar un modelo de ‘Fair Play Financiero’ Imagen: Cuenta oficial Facebook América de Cali

«El ‘fair play’ financiero realmente es muy importante en el sentido de que ya hay una organización interna de los clubes, los cuales están cumpliendo con sus ingresos, con sus costos y tienen una escala de gastos y de riesgos. Creo que es una herramienta que podemos aplicar a partir del próximo año», explicó Zuluaga. La implementación de esta norma, aunque gradual, pretende profesionalizar la gestión administrativa de los equipos y reducir las disparidades económicas.

La aplicación del ‘Fair Play’ Financiero ha sido un proceso en marcha desde 2021 y su objetivo principal es la autorregulación de los clubes para que puedan cumplir con sus obligaciones, especialmente el pago de salarios, y promover un equilibrio en los presupuestos. La medida busca estandarizar los reportes financieros para una mejor supervisión.

El panorama de la inversión extranjera para los clubes

La buena salud financiera que refleja el informe ha despertado el interés de inversionistas internacionales. El presidente de la Dimayor confirmó la llegada de capitales de países como España, Panamá, Estados Unidos y Uruguay. Zuluaga destacó que las cifras del informe no incluyen dos negocios recientes de inversión extranjera en el Deportivo Cali y La Equidad, lo que «va a mostrar cifras realmente mucho más positivas».

Estas transacciones, sumadas a posibles nuevas adquisiciones antes de finalizar el año, indican una percepción positiva sobre el potencial de crecimiento del fútbol colombiano. Este panorama es un indicio de que los clubes, históricamente gestionados bajo modelos de asociación, están migrando hacia estructuras más atractivas para el capital privado.

El Deportivo Cali, uno de los equipos más emblemáticos del fútbol colombiano
La multinacional IDC Network es el nuevo grupo inversor del Deportivo Cali. Imagen: Cuenta oficial X @AsoDeporCali

La inversión extranjera no solo aporta capital, sino que también introduce nuevas prácticas de gestión y administración que pueden modernizar a los clubes. La llegada de fondos de inversión busca convertir a los equipos en entidades rentables, basándose en la venta de jugadores, el desarrollo de marcas y la optimización de los ingresos comerciales. Este modelo ya ha demostrado ser exitoso en otras ligas del mundo, y la expectativa es que contribuya a la competitividad del FPC.

¿Cómo va el tema de derechos de transmisión para el FPC?

En relación con los derechos de televisión, el contrato actual con el canal licenciatario (Win Sports) está vigente hasta 2026. Aunque no hay ofertas formales en este momento, la Dimayor busca un nuevo acuerdo que mejore significativamente los ingresos para los clubes. «Aspiramos a tener realmente una mejor propuesta económica y que nos mejore mucho más el sector», afirmó Zuluaga.

La negociación de este nuevo contrato será un factor determinante en los balances de los próximos años y en la capacidad de los clubes para invertir y competir. La distribución de estos recursos sigue siendo un punto de debate, con clubes grandes argumentando que deberían recibir un porcentaje mayor por su popularidad y audiencia.

fútbol en Colombia
El contrato con Win Sports se distribuye de manera igualitaria entre los 36 clubes del fútbol colombiano. Imagen: Prensa de Independiente Santa Fe

Recomendado: El fútbol en Colombia empieza a ser “importante para el PIB”: Estas son las causas

El contrato actual de Win Sports con la Dimayor, valorado en aproximadamente US$55 millones anuales, se distribuye de manera igualitaria entre los 36 clubes del fútbol colombiano. Esta situación genera inconformidad entre los equipos que más audiencia y taquilla generan, quienes defienden un modelo de reparto más equitativo basado en el rendimiento deportivo y el ‘rating televisivo’.

La renegociación del contrato de 2026 podría ser una oportunidad para ajustar este modelo y satisfacer las demandas de los equipos más grandes, lo que podría reducir la brecha financiera entre los clubes.