Expectativas de recortes de tasas en Colombia este año se desvanecen por completo

Este año, la Junta Directiva del banco central solo ha votado de forma mayoritaria por un recorte de 25 puntos básicos (pb) en abril.

Compártelo en:

Las expectativas sobre la política monetaria en Colombia continúan endureciéndose. El mercado viene insistiendo en que el Banco de la República mantendrá su tasa de interés de intervención en el 9,25 % actual durante un periodo prolongado, lo que marca un cambio de rumbo frente a las proyecciones de inicio de año.

Los analistas que participaron en la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) insistieron en que el BanRep suspenderá los recortes al menos hasta febrero de 2026, tal como lo manifestaron en el sondeo de octubre.

Este año, la Junta Directiva del banco central solo ha votado de forma mayoritaria por una disminución de 25 puntos básicos (pb) en abril, de resto, la tasa se ha mantenido estable en las otras seis reuniones hasta octubre.

Su proyección coincide con la de la Encuesta Mensual de Expectativas de analistas económicos del Banco de la República, que sostiene desde hace tres meses que la Junta Directiva del emisor no hará más ajustes a la baja lo que queda del año.

Incluso, en la última edición se amplió el periodo durante el cual se espera que la tasa de intervención se mantenga inalterada, que ahora sería de 11 meses hasta septiembre de 2026, pues solo se anticipan ajustes en la sesión de octubre del próximo año, cuando el indicador podría reducirse en 25 pb hasta el 9 %; una decisión que se repetiría en diciembre, para cerrar el año en 8,75 %.

Acá también se refleja un endurecimiento de las condiciones, pues en el sondeo de octubre, el primer recorte de 2026 se esperaba en abril y el segundo en julio.

Y si se compara con la encuesta de enero, el mercado alcanzó a anticipar una serie de ajustes sucesivos a la política monetaria que permitieran cerrar este año con una tasa del 7 %, 225 pb por encima de lo que se estimó en la medición más reciente del BanRep.

La EOF de Fedesarrollo también ha venido moderando sus expectativas: en septiembre aún se creía que la tasa de interés podría llegar al 9 % en diciembre.

Ya se habla de aumento en las tasas de interés

En las últimas semanas, algunos codirectores del Banco de la República manifestaron que la posibilidad de aumentar la tasa de interés y suspender un ciclo de recortes que empezó en diciembre de 2023 ya está sobre la mesa.

De hecho, en las minutas de la Junta Directiva de octubre se menciona que varios miembros plantearon que se podría considerar esta opción si se materializan algunos riesgos inflacionarios.

“El incremento de la inflación total en los últimos tres meses y la inflexibilidad de la inflación básica sin alimentos ni regulados revelan síntomas inquietantes de indexación de precios”, dicen las minutas.

En específico, se refieren a unas proyecciones del equipo técnico del BanRep que, de ocurrir, complicarían el panorama actual, por ejemplo, si el Gobierno opta por decretar un aumento importante del salario mínimo para 2026 por encima de la fórmula técnica (inflación más productividad) y el deterioro en las finanzas públicas lleva a que se incremente la percepción de riesgo crediticio.

Del mismo modo, una mayor persistencia en la dinámica de la demanda interna privada sumada a un fuerte impulso fiscal podrían obligar al banco central a endurecer su política.

Recientemente, la codirectora Bibiana Taboada planteó en entrevista con Valora Analitik que algunos codirectores comenzaron a preguntarse si la estabilidad de las tasas es suficiente para que la inflación retome su senda descendente: “los datos recientes parecerían indicar que quedarnos quietos puede no ser suficiente”.

Al respecto, el gerente del emisor, Leonardo Villar, dijo que en el escenario central la tasa de interés empezaría a bajar en el futuro, pues los riesgos identificados para optar por un ajuste al alza no son probables.