Gerente BanRep: Colombia aún necesita una política monetaria restrictiva

La tendencia que tomaría la inflación y el incremento del déficit fiscal justifican la postura del banco central, según declaraciones de Leonardo Villar.

Compártelo en:

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, insistió en que el país debe mantener una política monetaria restrictiva en una coyuntura donde la inflación se mantiene estancada y el déficit fiscal aumenta.

En una entrevista con Bloomberg, la cabeza del banco central colombiano justificó su postura señalando que la inflación no ha disminuido al ritmo esperado y las expectativas de precios siguen por encima del objetivo, lo que requiere una política «un poco más restrictiva» de lo que se había proyectado ocho meses atrás.

El último indicador del DANE, con corte a julio, dejó ver una aceleración al 4,9 %. El dato de agosto se conocerá este viernes y los analistas prevén un nuevo incremento que lleve la inflación por encima del 5 %, en parte porque se trata de un mes que tiene una base de comparación muy baja.

A esto se suma un desbalance entre ingresos y gastos públicos, que este año llegaría al 7,1 % del Producto Interno Bruto (PIB). Incluso, Villar recordó que tanto Moody’s Ratings como S&P Global Ratings rebajaron la calificación crediticia de Colombia en julio.

El gerente del banco central explicó que la tasa de interés «neutral», que no estimula ni enfría la economía, está aproximadamente un 2,7 % por encima de la inflación y advirtió que un déficit amplio tiende a empujar este número hacia arriba.

«Existe un consenso bastante amplio de que entre los riesgos más importantes para la economía colombiana se encuentran el déficit fiscal y el aumento de la deuda que hemos estado observando en el período reciente», dijo Villar.

El funcionario recordó que el objetivo del BanRep es llevar la inflación al 3 % y reconoció que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no ha disminuido tan rápido como se había previsto, incluso advirtió que las expectativas se mantienen por encima del objetivo.

El gerente insinuó que su posición de cautela debería mantenerse al menos un año más para garantizar que la inflación disminuya al 3 % en 2026, aunque ninguna de las proyecciones le apunta a este resultado. La más reciente encuesta de expectativas de analistas económicos del Banco de la República, por ejemplo, deja ver una mediana del 3,90 % para la inflación de finales del próximo año.

Villar también se refirió a la presión del presidente Gustavo Petro para recortar las tasas de interés y dijo que se mantendrá firme en un momento en que la independencia de los bancos centrales es cuestionada, una situación que también se ha visto en Estados Unidos y Brasil, haciendo referencia a las diferencias entre Jerome Powell de la Reserva Federal y Donald Trump.

El mandatario colombiano ha argumentado que la flexibilización de las tasas contribuiría al crecimiento económico. En respuesta, Villar dijo que una muestra de que la política monetaria claramente no está estrangulando al aparato productivo es que se espera que el PIB crezca un 2,7 % este año y la demanda lo haga a una tasa anual del 4 %.

«La tasa es lo suficientemente restrictiva como para asegurar la convergencia de la inflación al objetivo, pero no se puede argumentar que es una tasa que impide la recuperación económica», dijo el gerente del emisor.