La inflación anual en Colombia se aceleró en septiembre por tercer mes consecutivo, alcanzando el 5,18 %, impulsada principalmente por los componentes de servicios y regulados, lo que complica su convergencia hacia la meta del Banco de la República (entre 2 % y 4 %).
El Ministerio de Hacienda destacó que el dato mensual y del año corrido es inferior al visto en 2024 y aseguró que hay una moderación en los precios. Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado superó las expectativas de consenso del mercado (5,10 %).
Según los analistas, el reciente dato inflacionario refuerza la visión de que las presiones alcistas persistirán en el corto y largo plazo. El Banco de Bogotá ratificó que, con alta probabilidad, la inflación finalizará 2025 nuevamente por encima del 5 %, e incluso superando la cifra de 2024 (5,2 %).
Esta perspectiva se debe a que no se anticipan señales de moderación significativa en la demanda interna, un aumento considerable de la oferta agrícola, ni cambios sustanciales en las tarifas reguladas o algunos servicios.
Otras entidades financieras concuerdan con esta perspectiva pesimista. Acciones & Valores proyecta que la inflación anual para el cierre de 2025 se ubicará en un rango de 4,90 % a 5,30 %, con un escenario base del 5,10 %.
Así mismo, el Grupo Cibest (Bancolombia) reafirmó su visión de que en diciembre el indicador se ubicará en 5,1 %, lo cual representaría el quinto año consecutivo por encima de la meta del banco central.
Por su parte, BBVA Research anticipó una IPC anual ligeramente por encima del 5 %, aunque esperan que, tras una aceleración en octubre, se observe alguna moderación en los meses siguientes.
Y es que para este mes, se esperan presiones alcistas adicionales, de acuerdo con Davivienda, particularmente en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas (debido a los cierres en la vía al Llano) y en alojamiento y servicios públicos (por la continuación del proceso de indexación de los arriendos). Además, habría un efecto base, pues hace un año (octubre de 2024) la variación mensual fue negativa.
Implicaciones para las tasas de interés
La aceleración de la inflación observada en septiembre, junto con las persistentes presiones inflacionarias derivadas de la fuerte demanda interna y el estímulo fiscal, debería consolidar la postura restrictiva del Banco de la República, de acuerdo con XP Investments.
Hasta ahora, la Junta Directiva del BanRep ha sido explícita respecto a los riesgos alcistas que enfrenta el proceso de convergencia inflacionaria y ha insistido en tomar decisiones cautelosas en los últimos meses guiadas, en gran parte, por las expectativas de los expertos frente al IPC.
Según un análisis de J.P.Morgan, la mayoría de los directores en la última reunión de política monetaria dejaron ver que su inclinación por mantener las tasas estables es ahora más convincente que en reuniones anteriores.
Varios analistas reafirmaron su previsión de estabilidad en las tasas del Banco de la República en lo que resta de 2025, lo que significa que cerraría el año en 9,25 %, tal como está desde abril. Incluso, los ajustes podrían demorarse hasta finales del primer semestre de 2026.
Finalmente, el centro de estudios económicos ANIF subrayó que además de las decisiones directas sobre la tasa de interés, la evolución de la inflación en los próximos meses será clave para otras decisiones económicas relevantes que impactarán directamente el bolsillo de los hogares, como el incremento del salario mínimo para 2026 y el ajuste de precios regulados, incluidos los arriendos.
—