La tasa de interés de política monetaria, que actualmente se ubica en el 9,25 %, se mantendría en inalterada lo que resta del año, según la Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos del Banco de la República.
En agosto, el promedio de los expertos le apostaban a que la Junta Directiva se inclinara por un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la sesión de octubre, de manera que terminara el año en el 9 %. Sin embargo, en el sondeo de septiembre, la mayoría descartaron esa posibilidad.
De hecho, las proyecciones se han ido moderando, pues inicialmente se especulaba que el banco central llevaría la tasa al 9 % en julio y cerraría 2025 en el 8,25 %. En enero incluso se vieron promedios del 7 % para final de este año.
En sus minutas, el BanRep ha insistido en que mantiene una política monetaria cauta debido a la persistencia de la inflación y ante el deterioro del balance fiscal en el país, sin mencionar la incertidumbre en el escenario internacional.
Incluso el gerente del emisor, Leonardo Villar, dijo recientemente que la mayoría de los miembros de la Junta Directiva han optado por un enfoque muy cauteloso. Prueba de ello es que la tasa de interés solo se ha reducido en dos ocasiones desde noviembre, restando apenas medio punto porcentual al indicador.
Así, un primer recorte después del periodo de estabilidad podría tener lugar en enero del próximo año. Los expertos encuestados le apuntan a que 2026 termine con una tasa de referencia del 8 %, producto de cinco ajustes a la baja de 25 pb en enero, marzo, abril, junio y septiembre.
Inflación tampoco se movió en línea con lo esperado
En la encuesta que hizo el Banco de la República en agosto los analistas económicos dejaron ver por primera vez en el año proyecciones de inflación para diciembre de 2025 por encima del 5 %. El mes pasado, sus cálculos de cierre de año ya iban en 4,9 %, aunque en enero se tenía la expectativa de que el año terminara con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 4 %.
Esto significa que el indicador no habría logrado ubicarse cerca de la meta del 3 % del Banco de la República este año, ni siquiera dentro del rango tolerable de un punto porcentual por encima o por debajo del dato de referencia (2 % al 4 %). De ser así, el país completaría cinco años fuera de la meta, desde 2021.
El consenso del mercado también le apunta a que la inflación cierre este año en el 5 %, una cifra muy cercana a la vista en diciembre de 2024 (5,2 %). Esto luego de que los datos oficiales del DANE mostraran que el indicador había dejado de descender progresivamente, incluso en algunos meses el dato fue mayor al reportado previamente.
En agosto, por ejemplo, la variación anual del IPC fue del 5,10 %, cuando en julio había sido del 4,90 %; de hecho, volvió a ubicarse en niveles que se veían desde mayo de este año. Así, el último descenso mes contra mes se vio en junio, cuando fue del 4,82 %.
Para septiembre, dato que se conocerá el martes 7 de octubre, los analistas económicos consultados por el BanRep prevén una inflación mensual del 0,23 % (mediana de la encuesta) que además sería el segundo dato más alto visto desde que inició el segundo semestre (después del 0,28 % de julio).
—